Subscribe:

Labels

domingo, 29 de enero de 2012

MIGUEL HERNÁNDEZ, PASTOR-POETA

Miguel a los 4 años
Orihuela, una pequeña ciudad alicantina, vio nacer a Miguel Hernández Gilabert el 30 de octubre de 1910, era el tercer hijo de una familia pobre, pero sin privaciones, ya que su padre se dedicaba a la crianza y pastoreo de cabras y ovejas, además de repartir leche por la ciudad.

Es importante destacar los momentos históricos en la España de Miguel que marcarían su vida y acelerarían su muerte. Durante su infancia la guerra contra Marruecos, las huelgas y los desaciertos de su país desembocarían en la dictadura del general Primo de Rivera. Su adolescencia, donde comienza a escribir sus primeros poemas, se implanta la Segunda República y se produce un gran esplendor en la literatura con la “Generación del 27”. La década siguiente, durante la cual publica sus trabajos literarios, está marcada por los agitados tiempos republicanos y la terrible experiencia de la Guerra Civil.  Estos hechos también marcarían su trayectoria estética del pastor-poeta que acabarían convirtiéndose en poeta-soldado.

Ramón Sijé
Su formación es casi autodidacta, ya que a los 14 años de edad deja de asistir al colegio de los jesuitas porque su padre lo necesita para que le ayude en el trabajo. Aunque este hecho dificultó su acceso a la cultura, también dotó a su poesía de una frescura, sensualidad y sensibilidad que la diferenciaría de entre la de sus contemporáneos. Durante los años en los que se dedicó al pastoreo, lee con voracidad todo lo cae en su manos, se abre más su horizonte literario a otras lecturas cuando tiene acceso a la biblioteca del padre Almarcha y acude a las tertulias literarias en la panadería de los hermanos Fenoll  donde conoce a José Marín Gutiérrez, que adoptó el seudónimo de “Ramón Sijé”, quien le llevará al conocimiento de los grandes autores del Siglo de Oro y poetas y escritores modernos. Según sus amigos y sus propias declaraciones, las lecturas literarias más frecuentadas son de los autores Rubén Darío, Antonio Machado, Unamuno, Juan Ramón Jiménez y, sobre todo, Gabriel Miró, Lorca y Góngora, este último se convertirá en su principal maestro. Muestra de ello es el poema “Abril gongorino”, que escribió en su adolescencia, y cuya primera estrofa dice así:

Deponiendo blancuras iniciales,
lunas atropelladas campeadoras,
con espuelas de palmas surtidoras,
cañas jugando en potros de cristales;
imperiales granadas, dulces moras,
valencias de capullos y rosales
gana Abril: cid-ruy-diaz de colores,
en campo, en lucha, de verdor, de flores.

A finales de 1929 escribe y se publica, en el periódico “El Pueblo” de Orihuela, su primer poema, “Pastoril”; tras este le seguirán “En mi barraquica” y “Marzo viene”, estas colaboraciones en la prensa local le abrirán las puertas a la  provincial, como en las publicaciones “El Día”, “La Verdad”, “Destellos”, etc.  Muchos de estos poemas están compuestos en arte menor mezclando octosílabos, romancillos, heptasílabos, etc., con gran destreza.
El poema “Pastoril” narra la historia de un desamor, esta formado por estrofas de cuatro versos de arte menor con rima consonante (cuarteta), cuya primera  estrofa reza así:

Junto al río transparente      8a
que el astro rubio colora       8b
y riza el aura naciente          8a
llora Leda la pastora. […]     8b 

En diciembre de 1931 viaja a Madrid, con un puñado de poemas y recomendaciones, ilusionado por establecer contacto con poetas y círculos literarios, pero en mayo de 1932, menguados sus recursos y desilusionado, vuelve a Orihuela.


Miguel empieza a componer los poemas de Perito en lunas, que será su primer libro, que se imprimió en 1933 gracias a don Luis Almarcha, en este libro se observan las influencias del neogongorismo que se respiraba en Madrid, dicho libro esta formado por 42 estrofas de ocho versos endecasílabos con rima consonante (octava real). La estrofa XIX es una metáfora del espantapájaros:

Es demasiado poco maniquí,
vivo al viento del más visible trigo,
la caña de la escoba para ti,
a la fuerza del pájaro enemigo.
Donde los picos restan pan, allí
te eriges con tu aire de mendigo,
meseguero incorpóreo, que has dejado
riéndose tu cabeza en el granado.

Gracias a esa publicación crece la confianza en sí mismo y va desapareciendo su timidez. Hace lecturas de sus poemas en la Universidad de Cartagena y en el Ateneo de Alicante.
En 1934 marcha de nuevo a Madrid, publica su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sobra de lo que eras en la revista “Cruz y Raya”, inspirado por el estilo calderoniano, por el que obtiene un gran éxito. Va de veraneo a su pueblo y comienza su relación con la que sería su mujer, Josefina Manresa. 


Escribe El silbo vulnerado. De vuelta a la capital, va creándose un círculo de amigos entre los que podemos destacar a Vicente Aleixandre, García Lorca y Rafael Alberti, y gracias a ellos, a Pablo Neruda, que sería desde ahora su maestro e ideólogo. Estas nuevas amistades le descubren el surrealismo, las ideas sobre el compromiso social y político y la responsabilidad del intelectual y el poeta. A partir de entonces, empieza a declinar la influencia mística y clásica que ha ejercido sobre su pensamiento su amigo Ramón Sijé.

Escribe el drama El torero más valiente, inspirada en la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías y la supuesta rivalidad con su cuñado Joselito.


Este compromiso social se verá reflejado en el drama Los hijos de la piedra, posiblemente inspirado por la fuerte represión del gobierno ante la huelga de los mineros asturianos en octubre de 1934. Esta obra, compuesta de tres actos, trata las circunstancias de los trabajadores en un latifundio.

En 1935 colabora con Enrique Azcoaga y otros escritores en las Misiones Pedagógicas, un proyecto de la II República de alfabetización, sobre todo, en la sociedad rural. Consigue trabajo en la enciclopedia Los toros que prepara don José María de Cossío. A finales de este año sufre un profundo dolor por la muerte de su amigo Sijé.

En enero de 1936 publica El rayo que no cesa, considerada por la crítica como una obra de madurez, con contenido principalmente amoroso, un amor que le produce dolor, le domina y puede llevarle a la muerte. Está formado por 27 sonetos, dos poemas (el primero, “Un carnívoro cuchillo” contiene 9 cuartetas y el decimoquinto, “Me llamo barro aunque Miguel me llame,” con métrica de silva) y la “Elegía” dedicada a la muerte de Ramón Sijé. Esta última está formada por tercetos encadenados, y escrita en un momento de dolor y de derrumbamiento por la pérdida de un viejo amigo muy querido, a pesar de que las ideas y circunstancias de la vida les mantuvieran alejados y de que la muerte no les haya permitido que aclaren sus diferencias. Los primeros versos de esta “Elegía” dicen así:

Yo quiero ser llorando el hortelano            A
de la tierra que ocupas y estercolas,         B
compañero del alma, tan temprano.          A
Alimentando lluvias, caracolas                  B
y órganos mi dolor sin instrumento,           C
a las desalentadas amapolas                    B

daré tu corazón por alimento.                    C
Tanto dolor se agrupa en mi costado         D
que por doler me duele hasta el aliento.    C

Con el Alzamiento Nacional el 18 de julio, Hernández se incorpora como voluntario al Quinto Regimiento de Milicias Populares. Escribe y lee sus poemas en las trincheras, a veces con altavoces. A pesar de estos tiempos de guerra, Miguel colabora en media docena de publicaciones de la zona republicana y comienza una de sus mejores obras teatrales, El labrador de más aire, también de carácter social, donde el labriego Juan, enamorado de Isabel, hija de don Augusto, dueño de las tierras que labora, no somete su libertad al terrateniente.

En 1937 se casa con Josefina en Orihuela. Se publica Viento del pueblo, y esta poesía es utilizada como instrumento de lucha, para ser leída en trincheras y aldeas, con la intención arengar a los soldados; en sus versos hay pasión, esperanza y optimismo. Participa en el Congreso de escritores Antifascistas. Escribe Teatro en la guerra formado por cuatro breves piezas. Pese al título la acción se ubica en la retaguardia, y con la siguiente intención, según apunta el autor: “Creo que el teatro es un arma magnífica de guerra contra el enemigo de enfrente y contra el enemigo de casa.”

En 1938 muere su primer hijo, Manuel Ramón de pocos meses, a quien dedicara el poema “Hijo de la luz y de la sombra”, formado por estrofas de cuatro versos de arte mayor (serventesio), una muestra de ello es la siguiente estrofa:

Eres la noche, esposa: la noche en el instante          A
mayor de su potencia lunar y femenina.                     B
Eres la medianoche: la sombra culminante                A
donde culmina el sueño, donde el amor culmina.       B

Escribe otra obra teatral, Pastor de la Muerte, que trata sobre un pastor que marcha al frente y lucha con valentía, donde hay una gran semejanza entre el personaje y el propio Miguel, y donde intenta concienciar a las madres y esposas que lloran por su la muerte de su seres queridos en la guerra haciéndoles ver la necesidad de ese sacrificio.

En 1939 se termina de imprimir su libro de poemas El hombre acecha, que comenzaría a escribir en 1937, y en él se habla de las terribles consecuencias de la Guerra Civil como el hambre, las cárceles, las mutilaciones, el odio entre hermanos, etc. Nace su segundo hijo, Manuel Miguel. Terminada la guerra Hernández intenta huir por Portugal, pero es detenido e ingresa en la prisión de Huelva, después pasa a la de Sevilla y termina en la de Torrijos (Madrid), donde su mujer le remite una carta en la que dice que solo tenia para comer pan y cebolla, y Miguel en respuesta compone “Nanas de la cebolla”. Es puesto en libertad, aunque le dura poco, pues es detenido de nuevo en Orihuela.
El cantautor y poeta catalán Joan Manel Serrat ha puesto en la actualidad voz a muchos de los poemas de Miguel Henández, como, por ejemplo, estas "Nanas"

En 1940 fue trasladado a prisión en Madrid, donde será condenado por un Consejo de Guerra a muerte, aunque la pena será conmutada por 30 años de prisión, gracias José Mª Cossío y otros amigos intelectuales. Es trasladado de cárcel en cárcel.

En 1941 acaba su periplo carcelario en el reformatorio para adultos de Alicante. Miguel no se deja abatir por la adversidad: aprende inglés, trabaja con su compañero de celda, y termina de escribir su Cancionero y romancero de ausencias. Este Cancionero es un diario íntimo de un alma solitaria, donde el poeta habla a su mujer y a su hijo, y de sus sentimientos e intuiciones ante la sociedad y ante la muerte; está formado principalmente por versos breves y sencillos inspirados en la lírica popular.
El 28 de marzo de 1942 muere a consecuencia de una grave afección pulmonar.

Su obra ha sido silenciada en España casi cuarenta años, ya que de ellas emanaban reivindicaciones sociales y una defensa de la libertad.  

Bibliografía:
- COUSTÉ, ALBERTO, Antología poética. Miguel Hernández, Col. 'Obras selectas: Poesía', Círculo de Lectores, Barcelona, 1981.
Webgrafía:
http://video.google.es/videoplay?docid=-5237273883060838304hl=es#docid=208262040160543262
http://mhernandez.narod.ru/biografia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hernández
http://jaserrano.nom.es/mhdez
http://isagoge.atspace.com/documentos/Archivo_isagoge4/EL_TORERO_MAS_VALIENTE.pdf
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MIGUEL_HERNANDEZ/antologia_miguelhernandez.pdf
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:u7aMDOr49uMJ:www.centropablo.cult.cu/I_jornadaH/ponencias_jh/OsvaldoCano.doc+Miguel+Hern%C3%A1ndez:+el+teatro+como+instrumento+de+transformaci%C3%B3n+social+Osvaldo+Cano&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESi_yHQJnV4gX_EYN0lyxLXk3_s30a_wQtIBaeNAeosDnQJnqnJbGFB_oAzql8g5Yic-vc9Co5MnuAsv7Wdp4Y0rV82jrMKYjjnRwL3c_OFlMVn9N5yEgCpRjGDBKEq1slBQnwOP&sig=AHIEtbQKuUlAK_8v7bQhGjHXFpTrTlZyrw

Irene Serrano Pérez 2º Bach A

No hay comentarios:

Publicar un comentario