
El Origen de la Doma Vaquera debemos establecerlo geográficamente en la Peninsula Ibérica
y,concretamente, en el medio rural de Andalucía y Extremadura, sin olvidar parte de Castilla.
Efectivamente, tras la desamortización de Mendizábal en 1.836 y su fracaso absoluto en estas meritadas tierras, hubo grandes extensiones de terreno que fueron a parar a manos de terratenientes que, de este modo, obtienen en propiedad grandes latifundios. Y, debido a la importancia del toro bravo en la vida de un país donde la fiesta nacional es el toreo, es en estos grandes latifundios donde se crean las primeras ganaderías de toro bravo, animal tan peligroso que su manejo requiere del caballo y de una doma en éste que permita reaccionar con rapidez y seguridad ante cualquier agresión del toro.
Es aquí donde nace como tal la Doma Vaquera para la función para la que se conoce hoy en día, pero sus raíces debemos buscarlas en épocas anteriores, pues esta doma es heredera directa de la forma de montar "a la jineta".
Esta disciplina es originariamente española y procede del trato del ganado en el medio rural por lo que el jinete debe conocer el comportamiento típico de las vacas y cómo pueden reaccionar a ciertos estímulos.
El jinete debe hacer que su caballo domine la situación, por esto los caballos aptos para este estilo de doma deben reaccionar rápidamente y ser obedientes y muy ágiles. La raza típica es la purasangre española, sin embargo, se han ido introduciendo poco a poco otras como la purasangre inglesa y los caballos anglohispanos.

siempre reunida, alerta a la más leve ayuda del vaquero para ejecutar el movimiento que se le pide sin protestar, con sumisión y equilibrio, es la pervivencia de una forma peculiar de montar, la jineta.



Si hay algo exigible para un domador, es que sea un buen jinete. Esto es algo que no sólo se aprende con la práctica, puesto que un buen jinete además de saber montar, es capaz de adaptar esta monta a cada caballo, puesto que es capaz de percibir el estado del animal.
Básicamente podemos decir que la postura correcta se basa en los siguientes puntos:
Básicamente podemos decir que la postura correcta se basa en los siguientes puntos:
• Mantener el cuerpo recto y erguido; lo que nunca deberá confundirse con tenso o rígido.
• La cabeza deberá estar alta.
• Piernas estiradas, largas, poniendo especial cuidado en que se mantengan en constante contacto con el caballo, a poder ser en toda su longitud.
• Los talones deberán estar más bajos que la punta del pie.
• Brazos caídos en posición natural, desde los hombros.
• Codos doblados.
• Puños cerrados de manera relajada.
La competición de Doma Vaquera
En la década de 1970 comienzan los primeros campeonatos oficiales de la disciplina.A la hora de competir, los ejercicios que originariamente se realizaban en el campo con el ganado, se plasman en una pista imitando las “reprises” que tan familiares nos resultan en la doma clásica. Y, como en toda competición, esos ejercicios son juzgados por unos jueces.
Pero los jueces no sólo valoran los ejercicios. Tanto el jinete como el caballo se engalanan lo mejor posible, porque que también valoran la presentación de caballo y jinete con las siguientes directrices, teniendo en cuenta traje, sombrero y colocación, cabezada y crines. La montura, cola y pelado.
los ejercicios en pista
.jpg)
2.- Al entrar en la pista, se efectuará una parada y se saludará obligatoriamente al Presidente del Jurado. La parada y el saludo se repetirán obligatoriamente al término de la actuación. El saludo será siempre en inmovilidad y el concursante se destocará con la mano derecha. Las amazonas saludarán con una ligera inclinación de cabeza.
3.- Las riendas se cogerán con la mano izquierda, pasando alrededor del dedo meñique que queda entre ellas y se sustentan entre el dedo pulgar e índice. Esta es la única posición correcta y cualquier otra se considera falta grave. La mano derecha se utilizará solo para acortar o alargar riendas, sin que sirva como ayuda más que para lo anteriormente expuesto. En la Doma Vaquera solo existen como ayuda de riendas, para caballos domados, la de oposición y nunca se utilizarán las riendas como un mando directo sobre el bocado del caballo, ni como consecuencia de un desplazamiento exagerado de la mano, lateralmente sobre el cuello del caballo, ni por la introducción de varios dedos de la mano izquierda entre las riendas, ni por acortamiento desigual de las mismas
4.- No se podrá arrear con la voz o mediante chasquidos de lengua. Esta práctica será penalizada fuertemente por los jueces en el ejercicio correspondiente y en el apartado de corrección de las ayudas.
5.- Se recomienda la utilización de música apropiada durante el desarrollo de los ejercicios.
6.- La escala de las notas es la siguiente:
10- Excelente
9- Muy bien
8- Bastante Bien
7-bien
6- Satisfactorio
5 Suficiente
4 Insuficiente
3- Bastante mal
2- Mal
1-Muy mal
O No Ejecutado
Los movimientos
El Paso
1.- Observamos con preocupación como la mayoría de los caballos actualmente en competición, no tienen un buen paso, están generalmente faltos de impulsión, de cadencia y difícilmente alcanzan las huellas de los posteriores a las de los anteriores.

Los círculos
1.- Los círculos al paso se realizan sin describir en la mayoría de los casos, un círculo completo, sin que pueda apreciarse ni la regularidad de los trancos, ni su incurvación ni el dominio del jinete, que debe marcar un camino concreto a recorrer por el caballo. Doma Vaquera 50.
Apoyos
1.- Los apoyos adolecen como otros trabajos en el momento actual de una mala interpretación de lo que deben ser las ayudas fundamentales de las riendas, cayendo algunos en incurvaciones forzadas y exageradas.
1.- Los pasos de costado se han diferenciado en el Reglamento por ser aire característico de nuestra doma y en ella no es necesario para una correcta ejecución, que el caballo tenga que avanzar. Tanto en este aire como los apoyos, se valorará positivamente los cambios y contracambios.
Piruetas
1.- Las piruetas directas e inversas, se harán partiendo de una recta. Los caballos describen una circunferencia completa, partiendo en la misma dirección en la que se inició el ejercicio. De esta forma, se diferenciará claramente a los jinetes que la realizan, de aquellos otros que iniciando un paso de costado o un apoyo, acaban aprovechando la negativa del caballo a ejecutarlo para acabar realizando una pirueta.
Medias vueltas
1.- Las medias vueltas sobre las piernas al paso es un aire clásico que por desgracia rara vez observamos realizado con un grado mínimo de corrección. En esta nota también habremos de establecer diferencias notables según la buena o mala ejecución, penalizando aquellos caballos que inician el ejercicio girando todas sus extremidades y solo al final del giro elevan el tercio anterior. Nunca debe de haber parada intermedia o inmovilidad
Paso atrás
1.- Estos se realizarán con rectitud y se darán como mínimo seis pasos hacia atrás y en la salida se darán al menos seis trancos hacia adelante, y no como vemos a veces, un solo tranco y se parte al galope o en pasos de costado.
2.- Los pasos atrás con salida al paso y en arremetida a ambas manos se realizarán con continuidad, sin tiempos ni galopes intermedios a lo largo de la pista para templar al caballo
Este tipo de competición tiene su mayor presencia en las zonas rurales españolas. Curiosamente, se ha extendido hacia el norte, y en los últimos años está empezando a cobrar importancia en Francia.
Bibriografia:
Alejandra Ríos Moguer.
2 comentarios:
Veo que estás usando mi dibujo para ilustrar el texto de su blog. Me alegro por usted para hacer esto, pero por favor cite mi nombre junto a las fotos de mis dibujos a lápiz. Te necesito para poner mi nombre y la página web junto a los dibujos o le pediría a eliminarlos de la página. Muchas gracias, Cathy Spearing.
www.equinart.co.uk
Por favor, quitar mis dibujos desde este pagina.......no tiene permiso usar ellos., todos mis dibujos con derechas del autor...YO.
Publicar un comentario