Subscribe:

Labels

viernes, 9 de diciembre de 2011

Paco de Lucía, el mejor guitarrista flamenco de todos los tiempos


Francisco Sánchez Gómez, o llamado artísticamente Paco de lucía, está considerado el guitarrista flamenco con el mayor prestigio de España y posiblemente del mundo.
Nació en un barrio mayormente gitano de Algeciras en el año 1947; se podía decir que la música la llevaba en las venas, ya que su padre y su hermano mayor eran músicos.
Su padre se dedicaba a tocar la bandurria en los festivales nocturnos del pueblo y su hermano fue quien le enseñó sus primeros rasgueos; con tan solo seis años comenzó a estudiar la música tocando la guitarra como instrumento.

Primeros aplausos en los tablaos

Paco de Lucía, con doce años, junto a su hermano Pepe de Algeciras como el dúo Los Chiquitos de Algeciras, que cosechó el aplauso de muchos tablaos de Cádiz. Con catorce años ganó su primer premio Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera, y fue entonces cuando comenzó su carrera internacional, ya que José Greco lo contrató como tercer guitarrista de su Compañía de Ballet Clásico Español y en seguida emprendió su primer viaje a Estados Unidos.

Para Paco, el mejor guitarrista del aquel momento era Niño Ricardo, un gran amigo de su padre.
Pero con el paso del tiempo fue conociendo a tocaores célebres como son Sabicas y Mario Escudero; éstos le dijeron al joven Paco que buscara su propio estilo tocando, que no reflejara su imagen en otra persona. El artista confiesó haber resuelto el dilema el día que supo que el estilo no es un punto de partida, como era su caso, sino un resultado, y a fuerza de tocar formó su propia personalidad.

Poco después conoció a Camarón de la isla después de haber lanzado a la venta (con la ayuda de su padre) sus primeros discos. Se integró en un grupo junto a Camarón, a Juan el Lebrijano, entre otros , y contratados por los mánagers Lippman y Rau recorrieron varias veces Europa con la actuación «Festival Flamenco Gitano».Mientras tanto fue grabando sus primeros discos en solitario como fueron: La fabulosa guitarra de Paco de Lucía (1967) y Fantasía flamenca (1969).

Paco de Lucía se convirtió en estrella de las listas de éxitos en 1973, con la rumba Entre dos aguas, que conquistó a un público más joven que se interesó por primera vez por la guitarra flamenca. Dos años después, su actuación «para todos los públicos» en el Teatro Real de Madrid haría historia.

Nuevos caminos para el flamenco



En 1981 formó el célebre sexteto con el que creó el concepto actual de grupo flamenco, con sus hermanos Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía, Jorge Pardo, Carles Benavent y Rubem Dantas, a los que más tarde se uniría el bailaor Manolo Soler.
Se formaron durante muchos años y primero formó un trío con Juan Manuel Cañizares y José María Bandera, su sobrino; aunque, en 1998 rehizo el septeto pero con algunos cambios. Con este grupo grabó Luzía (1998), en honor de su difunta madre.
Los últimos años del siglo XX fueron durísimos para el guitarrista, como él confesó, fueron los peores años de su vida. Cayó en una profunda depresión debido a muchos factores: La muerte de Camarón, y la interesada confusión creada en torno a los derechos de autor conjuntos con el cantaor y el fallecimiento consecutivo de sus padres.

Después de haberse retirado una larga temporada lejos de la composición y los escenarios y de haberse ido a vivir a México, donde tenía pensado quedarse a vivir cuando se retirara permanentemente, nació en el año 2004 Cositas buenas.En julio de 2004 era distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en septiembre obtenía también un Grammy Latino al mejor álbum de flamenco por Cositas buenas.
Paco de Lucía se ha acercado también a la música clásica de raíz española (Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo e Isaac Albéniz), o la unión con otros ritmos (la bossa nova de Tom Jobim, el tango de Astor Piazzolla, el country, la salsa, la música árabe). Ha colaborado además con eximios guitarristas de otros géneros (el rock, el jazz, el blues) como Pedro Iturralde, Chick Corea, Larry Coryell o sus famosos tríos con John McLaughlin y Al Di Meola, con quienes firmó, en 1980, el inolvidable Friday night in San Francisco, un disco que vendió más de un millón de ejemplares. El portavoz del jurado que falló el Príncipe de Asturias de las Artes de 2004 afirmó con justicia, al anunciar su nombre, que todo cuanto puede expresarse con las seis cuerdas de la guitarra está en sus manos.

bibliografía:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lucia.htm
http://www.pacodelucia.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Paco_de_Luc%C3%ADa
http://www.elmundo.es/larevista/num132/textos/entre.html
http://jazz.espaciodemusica.com/noticias/paco-de-lucia-en-vivo/

Realizado por: Ismael Morales Rodríguez Nº 13 2º Bach A

jueves, 8 de diciembre de 2011

Alhambra


Índice
  • Introducción
  • Historia
  • Descripción
  • Cultura
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Bibliografía

Introducción
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o al-qasr القصر) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. Es uno de los monumentos más visitados de España, recibiendo en 2006 2.153.491 turistas.


Historia
La Alhambra es una ciudad amurallada (medina) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.

No existe ninguna referencia de la Alhambra como residencia de reyes hasta el siglo XIII, aunque la fortificación existe desde el siglo IX. Los primeros reyes de Granada, los Ziritas, tenían sus castillos y palacios en las colinas de Albaicín, y nada queda de ellos. Los monarcas Ziries fueron con toda probabilidad los emires que construyeron la Alhambra, comenzando en 1238.

Cuando Ben Al-Ahmar (Mohamed Ben Nazar) entró triunfador en Granada en ese año de 1238, la población le recibió con el grito de «Bienvenido el vencedor por la gracia de Alá», él respondió: «Solamente Alá vence». Éste es el lema del escudo nazarí y también está escrito por toda la Alhambra. Ben Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio. Su hijo Mohamed II, que fue amigo de Alfonso X el Sabio, lo fortificó. En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la Alhambra pasa a ser palacio real. El conde de Tendilla, de la Familia de Mendoza, fue el primer alcaide cristiano de la Alhambra.

El Emperador Carlos V, que pasó varios meses en Granada, comenzó la construcción del Palacio que lleva su nombre e hizo algunas reformas en el interior de los edificios. Estas medidas provocaron una gran controversia provocada por razones políticas. Los siguientes reyes de la casa de Austria no dejaron en el olvido al monumento y cada uno dejo su marca, aunque más discretamente.


Patio de los leones de la Alhambra
Durante el siglo XVIII y parte del XIX, cayó en el olvido y sus salones y cuartos fueron utilizados como bares y establos donde habitaban gentes de mal vivir. Para rematarlo, las tropas napoleónicas que ocuparon Granada desde 1808 hasta 1812, convirtieron los palacios en cuarteles militares. Durante una retirada, minaron las torres y destruyeron parte de ellas. Dos de ellas, la Torre de Siete Suelos y la Torre de Agua quedaron en ruinas. Y de esta manera, este abandono increíble continuó hasta 1870 cuando la Alhambra fue declarada monumento nacional. Artistas y viajeros de todo el mundo hicieron causa común por la defensa de este monumento. Desde entonces hasta nuestros días, la Alhambra ha sido restaurada, protegida e incluso mejorada en muchos aspectos para admiración y disfrute de todo el mundo.


El Comité del patrimonio mundial de la Unesco declaró la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio Cultural de la Humanidad en su sesión del día 2 de noviembre de 1984 y cinco años después, el barrio de El Albaicín (Al Albayzín), antigua ciudad medieval musulmana, obtuvo la misma denominación como extensión de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad de La Alhambra y el Generalife. La Alhambra fue uno de los 21 candidatos finalistas para ser elegida una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, aunque finalmente no consiguió tal título.

Descripción
Debido a la gran extensión de la Alhambra, solo nombraré algunas de sus zonas más representativas.

Alcazaba
Esta es la parte más antigua de la Alhambra, reconstruida sobre las ruinas de un castillo del siglo IX. La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas. Las torres más sólidas son las del Homenaje situada al sur y la de Quebrada en el ángulo noroeste. La que tiene un interior más elaborado es la Torre de las Armas. Sin embargo, todas ellas quedan superadas por la impresionante Torre de la Vela. Su campana suena en ocasiones festivas impulsada por muchachas jóvenes, que según la superstición, esperan así no quedarse solteras. Esta es la torre más alta de todo el recinto amurallado, y el paisaje que desde aquí se observa se abarca un amplio horizonte.
Alcazaba de la Alhambra
La casa real
Es un grupo de pequeños palacetes con una serie de estructuras que les rodean que nacieron de una necesidad puramente transitoria y ornamental. Desde el siglo XVI, a estos alcázares nazaritas se les ha designado como Casa Real Vieja para distinguirlos de los edificios cristianos.
La Alhambra contiene las tres estancias típicas típicas de un Palacio Musulmán, incluyendo un salón de recepciones y el Patio de los Leones. Este espectacular patio es obra de Mohammed V y nos muestra lo mejor del Arte Islámico en todo su esplendor.

Patio de los leones
Construido en 1377 por Mohamed V, hijo de Yusuf I. De planta ligeramente trapezoidal, el lado oriental es mayor que el que da a poniente, rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de Macael , las cuales se agrupan, en conjunto de dos, tres, y hasta cuatro en las esquinas, sustentando, o bien sólo apuntalando, las arcadas de filigrana, siendo simétricos los lados mayores y asimétricos los menores, de los que avanzan sendo pabellones hacia el patio, en cuya intersección de ejes transversales y longitudinal se ubica la fuente con los doce leones que le da nombre. Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que miren al exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

La fuente de los leones tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey Salomón puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este. Por última y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso.

Patio de los leones.

«Bendito sea Aquél que otorgó al iman Mohamed 
las bellas ideas para engalanar sus mansiones. 
Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas 
que Dios ha hecho incomparables en su hermosura, 
y una escultura de perlas de transparente claridad, 
cuyos bordes se decoran con orla de aljófar? 
Plata fundida corre entre las perlas, 
a las que semeja belleza alba y pura.
En apariencia, agua y mármol parecen confundirse, 
sin que sepamos cuál de ambos se desliza. 
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza,
pero sus caños la esconden enseguida? 
Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas, 
lágrimas que esconde por miedo a un delator. 
¿No es, en realidad, cual blanca nube 
que vierte en los leones sus acequias 
y parece la mano del califa, que, de mañana, 
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante, 
(sabe que) sólo el respeto (al Emir) contiene su enojo. 
¡Oh descendiente de los Ansares, y no por línea indirecta, 
herencia de nobleza, que a los fatuos desestima: 
Que la paz de Dios sea contigo y pervivas incólume 
renovando tus festines y afligiendo a tus enemigos!»
Poema de la taza de los leones.

Sala de los Abencerrajes
Al Sur está la Sala de los Abencerrajes, famosa en leyendas por su ornamentación de lazos. Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados. El estuco y los colores son originales. El zócalo de azulejos es del siglo XVI, de la fábrica de azulejos sevillana. La cúpula está decorada con mocárabes; en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz encantadora y mágica, pues al entrar la luz por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del día.
Sala de los Abencerrajes
Sala de los Reyes
En la parte este está la Sala de los Reyes, la cual es bastante singular en su diseño y recuerda a un escenario teatral, dividida en tres secciones, separadas por arcos dobles mozárabes. Ocupa todo el lado oriental del patio. Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central. Es la sala más larga del Harén. Probablemente destinada a fiestas familiares. En la bóveda del centro, las pinturas representan a los 10 primeros reyes de Granada desde la fundación del reino, uno de ellos con barba roja que puede ser Mohamed ben Nazar llamado Al-Hamar el Rojo, fundador de la dinastía Nazarí. En las bóvedas laterales hay pinturas que representan caballeros y damas, realizadas a fines del siglo XIV.
Sala de los Reyes

Sala de Dos Hermanas
Al Norte está la Sala de Dos Hermanas, llamada así por las dos grandes piezas de mármol que flanquean la fuente. Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio, actualmente conservadas en el Museo de la Alhambra. Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños.
Esta sala, al igual que toda la Alhambra, tiene poemas escritos en las paredes. En esta sala se puede leer uno que dice:
Sala de Dos Hermanas

"Sin par,
radiante cúpula hay en ella
con encantos patentes y escondidos"

(...) "Nunca vimos jardín tan verdeante,
de más dulce cosecha y más aroma".

Sala de los ajimeces y mirador de Daraxa o Lindaraja
El vestíbulo contiguo es la Sala de los Ajimeces, con dos balcones con vistas al Jardín de Daraxa. Entre estos dos balcones está el Mirador de Daraxa, dormitorio y vestidor de la Sultana y un sitio muy apacible y resguardado. Al fondo de la sala anterior está el Balcón de Lin-dar-Aixa. Daba al valle del río Darro y se veía a lo lejos la ciudad. La construcción del Pabellón de Carlos V interrumpe ahora la vista, por eso se construyó el Jardín de Lindaraja, italiano, con fuente renacentista y taza de mármol árabe.
Mirador de Daraxa
Palacio de Carlos V
Su nombre procede de que fue realizado para residencia del emperador Carlos, aunque no queda constancia de que nunca llegara a habitar en él. Está situado junto al Palacio nazarí de Comares, y representa un gran contraste con la arquitectura islámica del resto del recinto. Presenta planta cuadrada, con patio circular, fue diseñado por Pedro Machuca. Sorprendente por el año de construcción (1527), muy temprano para sus características que lo encuadran dentro del manierismo: columnas dóricas en el primer piso, jónicas en el segundo, y friso con cabezas de toro (bucráneos) de tradición grecorromana. En algunos aspectos, repite o anticipa ciertas soluciones arquitectónicas del manierismo en Italia, lo que se explica por la estancia de Machuca en dicho país y por su habilidad para desarrollar con inventiva propia ciertos rasgos del incipiente estilo manierista. La construcción se vio interrumpida en el siglo XVII, hasta que se completó en el siglo XX.

Palacio de Carlos V
Generalife
Es la villa con jardines utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de retiro y descanso. La parte más importante está constituida por sus jardines, fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las proximidades de la Alhambra. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Se inició su construcción durante los siglos XII y XIV y fue transformado por Abu I-Walid Isma'il. Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra.
Cerca del Generalife, y relacionados con él, se encuentran diversas construcciones de época nazarí, como Los Albercones, los restos del palacio de Dar al-Arusa, la Alberca Rota y la Silla del Moro.
Generalife

Cultura
La Alhambra ha servido de referencia para algunos proyectos culturales actuales, como pueden ser:

Música
  • El primer movimiento de la obra impresionista Noches en los jardines de España (1909-1915) de Manuel de Falla está ambientada en el Generalife.

  • Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega es una bonita composición para guitarra también inspirada en esta Fortaleza.

  • Eduardo Paniagua y El Arabí Serghini grabaron el disco Poemas de la Alhambra (2001)con los poemas de Ibn Zamrak que decoran las paredes y las fuentes de la Alhambra.

  • En el año 2006 la cantante Loreena McKennitt dio un recital donde cantó canciones de todos sus discos. El recital fue recopilado en un DVD llamado Nights From The Alhambra. El concierto tuvo lugar en la sala de Carlos V.
Literatura
  • Ha inspirado a autores como Washington Irving en Cuentos de la Alhambra (que recomiendo su lectura).
Otros
  • Los activistas sociales de la ciudad suelen utilizar la carga simbólica y fama universal de la Alhambra para realizar acciones espectaculares y mediáticas. Ejemplos de ello son cuando en 2003, miembros del Foro Social de Granada desplegaron, desde la Torre de la Vela, una pancarta de No a la Guerra, como protesta por la Invasión de Iraq.
  • Como curiosidad, desde el Pico Veleta se ve reflejado el sol en unas sus fuentes, anunciando la primavera.


Imágenes
























Vídeos






Bibliografía

http://www.alhambradegranada.org/es/info/introduccionhistorica.asp

http://www.esp.andalucia.com/ciudades/granada/historia-de-alhambra.htm

Gámiz Gordo, A: Alhambra. Imágenes de ciudad y paisaje.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra

http://www.alhambradegranada.org/es/info/poemasepigraficos.asp


Trabajo realizado por Christian Alcázar Quintero. 2ºBACH-B

Sara Baras


Esta vez, mi trabajo tratará sobre la vida profesional de la famosa bailaora flamenca Sara Baras.

Sara Pereyra Baras nace el 25 de abril de 1971 en la ciudad de Cádiz, donde residían entonces sus padres, el coronel de infantería de marina Cayetano Pereyra y Concha Baras, también bailaora con larga trayectoria al frente de su propia compañía.


Sara comienza sus estudios artísticos en San Fernando (Cádiz) en la escuela de su madre con apenas 8 años de edad. Allí aprende a bailar y a montar coreografías, mientras se estrena en los escenarios con el grupo de baile dirigido por Concha Baras,''Los Niños de la Tertulia Flamenca ", con el que recorre los festivales flamencos de Andalucía. En esa época tiene el honor de compartir escenario con artistas como Camarón de la Isla y de contar entre el público a Su Majestad la Reina Doña Sofía.

Más adelante, en 1989, se incorpora a la compañía de Manuel Morao que presenta el espectáculo ''Esa forma de vivir'' por los escenarios de París, Nueva York y Japón, así como en el Pabellón de Andalucía de la Exposición Universal de Sevilla.
Mientras sigue la gira de este espectáculo, se presenta al concurso de TVE ''Gente Joven'', llevándose el primer premio con apenas 18 años. Actúa también en el Festival de Teatro Flamenco Alhambra 89 en Granada y, durante 1991, con esta misma compañía, se presenta durante 2 meses en el Teatro Eduard VII de París.

Muy pronto decide completar su formación y acudir a Madrid, donde le dan clases los que se convertirán en sus maestros: Ciro, Manolete, El Güito, Merche Esmeralda, Antonio Canales en flamenco, y Dania González en ballet.


En 1992, forma pareja artística con Javier Barón con quien acude a la "Bienal de la Danza" de Lyon y al Palacio de Congresos de París. Durante la Expo 92, baila en el espectáculo de Manuel Morao, en el Auditorio de la Cartuja y, a finales del mismo año, en el Teatro Town Hall de Nueva York.
En 1993 la ciudad sevillana de Montellano le concede el "Madroño Flamenco", premio que se otorga al artista más destacado del año, y participa en el Festival de Sevilla con ''Flamenco Íntimo''. Ese mismo año se presentó en el Teatro Verdi de Génova con el espectáculo ''Mira qué flamenco''. 
En 1994, en la Semana Flamenca de la Caja de Ávila, baila junto a Enrique Morente. Durante ese mismo año efectúa una gira de dos meses por diversos países de Europa con la Compañía de Paco Peña y baila en la "Bienal de Sevilla", en Homenaje al bailaor Antonio Ruiz Soler. 

En el mes de Mayo de 1996, formó parte del espectáculo ''Mujeres'', con la Compañía de Merche Esmeralda, que se estrenó en el Teatro Principal de Vitoria desde donde comenzó una gira por Madrid, Barcelona, Festival de Segovia y en los Veranos de la Universidad Complutense de Madrid. Sara Baras baila durante un año junto a Antonio Canales, como artista invitada, en los espectáculos "Gitano", ''Torero'', ''A cuerda y tacón'', ''Raíz'' y ''Romancero Gitano''.


Esta etapa de su carrera como primera figura de diversas compañías flamencas se acaba poco tiempo después de rodar el documental ''Flamenco Women'' de Mike Figgis, el director de ''Leaving Las Vegas''.

Así, Sara Baras, tras varias actuaciones en solitario, decide montar su propia compañía con la que estrena en 1998, ''Sensaciones'' en el que da su propia lectura de distintos palos del flamenco con un cuerpo de baile exclusivamente femenino. Tras una temporada en Madrid y Barcelona, lo presenta en Sadler's Wells de Londres, y en ''Los Encuentros Musicales de Evian'', dirigidos por Mstislav Rostropovich. El mismo año, estrena ''Cádiz-La Isla'' en la Bienal de Sevilla, un homenaje al flamenco gaditano, donde participan Chano Lobato, Rancapino, Mariana Conejo, Moraíto Chico y la chirigota de ''Los Borrachos'', de José Luis García Cossío. A finales de Abril del 98, Sara Baras vuelve a bailar con Antonio Canales con motivo del programa "La Huella de España", organizado por la SGAE para la celebración de los Actos de Cuba.




Al año siguiente, estrena ''Sueños'', un espectáculo sinónimo de libertad formal que seguirá evolucionando a lo largo de los años y que muy pronto cuenta con la presenta de José Serrano como artista invitado. Sin agotar las posibilidades del recital, Sara Baras idea una obra con argumento en torno a la figura de Juana I de Castilla. ''Juana la loca'' (Vivir por amor), con dirección de Luis Olmos, se estrena en el Bienal de Flamenco de Sevilla en septiembre de 2000 y se convierte en un éxito con cerca de 500 representaciones en los dos meses de temporada en el Teatro Coliseum de Madrid y una extensa gira por Francia, Latinoamérica y Japón. 


Asimismo, el espectáculo es galardonado con tres premios Max de las artes escénicas: como mejor intérprete femenina de Danza y como mejor espectáculo de Danza.



Mientras baila ''Juana la loca'', idea y ensaya ya el siguiente espectáculo, ''Mariana Pineda'', que dirige Lluis Pasqual, y cuenta con la música original de Manolo Sanlúcar. La obra, desarrollada sobre una idea de Federico García Lorca, se estrena en 2002 en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Teatro de la Maestranza, como ocurrió con el anterior espectáculo.

 

Tras cinco meses de temporada en Madrid en el Teatro Calderón y dos meses en Barcelona en el Teatro Victoria, emprende una gira para llevar a la heroína granadina a teatros de prestigio como el Théatre des Champs Elysées de París, al Piccolo Teatro de Milán, al Teatro Colón de Bogotá, al Teresa Carreño de Caracas y a festivales como el cervantino de Guanajuato, el Festival Internacional de Caracas, siguiendo la gira por Canadá, Italia, Holanda, Bélgica, Singapur y Hong Kong. Varias veces galardonado, el espectáculo no agota el interés del público por el mundo y le otorga un reconocimiento nacional y mundial, tanto dentro del mundo del flamenco como fuera. Así, en 2003, Sara Baras recibe el Premio Nacional de Danza y, en 2004, la Medalla de Oro de Andalucía.
Participa en ''Iberia'' de Carlos Saura, con una coreografía propia (Albaicín) y otra ideada en colaboración con José Serrano (Asturias). La película se estrena en noviembre de 2005.



 

 En el 2005, prosigue la gira de Sueños en Europa, Estados Unidos y América del Sur y Asia, rueda un DVD sobre ''Sueños'' en Cádiz durante las cinco representaciones de Gran Teatro Falla y realiza un libro de fotografías, también llamado ''Sueños'', que recoge las fotografías tomadas por Peter Müller en gira y las estampas elaboradas como guiños al sueño del Quijote.








 El 19 de diciembre de ese mismo año estrena el espectáculo ''Sabores'' en el Théâtre des Champs-Elysées de París, cerrando una trilogía de recitales que empezó con Sensaciones. Desde su estreno, este espectáculo ha recorrido son sonoro éxito de taquilla y público los mejores escenarios fuera de España y en prácticamente la totalidad de las ciudades españolas.








En el 2006, y junto al afamado tenor Josep Carreras, dirige, coreografía y concibe un espectáculo en el que la lírica y la danza se unen en un homenaje a los grandes compositores españoles, Manuel de Falla, Albéniz, Turina y García Lorca, que recorre la geografía nacional. Incluyendo una destacada participación en la Copa América 2007 y una memorable actuación en junio del 2008, frente a Sus Majestades los Reyes de España.

En septiembre de 2007, estrena en el marco de Liceu de Barcelona el tercero de sus espectáculos de línea argumental, basado en otra mujer de personalidad energética ''Carmen''. La propia Sara dirige, coreografía y diseña escenografía, iluminación y parte del vestuario junto a la diseñadora Sybilla. Musicalmente, le acompañan Joan Valent, al frente de la Orquesta de la Academia de El Liceu de Barcelona, y José Carlos Gómez. Colaboran Paco de Lucía y Javier Rubial y el violinista Ara Malikian. En su reestreno, más de 40 000 personas avalan la calidad de este espectáculo que gira por toda España y por el mundo entero.







En diciembre de 2010 estrena una vez más en el Théâtre des Champs-Elysées de París, cuna de sus grandes éxitos, el espectáculo ''Esencia'', en el que rinde homenaje a su carrera, y para ello realiza una nueva lectura de cada uno, rescatando lo mejor y creando a partir de los creado, resumiendo la evolución constante que ha tenido como artista.





Es en este mismo año cuando recibe el Premio APDE (Asociación de Profesores de Danza Española) en reconocimiento a su labor en la enseñanza y la difusión de la danza y también cuando participa en la película ''Flamenco flamenco'' de Carlos Saura.

Tras quedarse embarazada, la bailaora decidió tomarse un tiempo de descanso retirándose de los escenarios con el objetivo de cumplir su sueño de ser madre. Actualmente, Sara compagina su profesión con su nueva faceta como mamá. Así, este año ha protagonizado el famoso anuncio de la firma de cava catalán, Freixenet, sumándose a una lista de profesionales como el equipo femenino de natación sincronizada o la cantante Shakira.



Experiencia personal.

Teniendo en cuenta que una de mis aficiones favoritas es bailar flamenco, para mí Sara Baras es claramente un ejemplo a seguir. Me encanta la forma que tiene de moverse, cómo llena el escenario y, como a cualquier persona, imagino, me fascinan sus taconeos; la manera en la que sus pies desaparecen y ella comienza a deslizarse por el escenario como si estuviera encima de una nube. Por eso, me gustaría añadir que, hace un año, tuve la suerte de conocer a Sara cuando fui a verla bailar al Teatro Falla en el último espectáculo del que he hablado, ''Esencia''. Aquí le dejo la foto que me saqué con ella en los camerinos.





Webgrafía:



Programa de actuaciones del espectáculo ‘Esencia’, de Sara Baras, en el Teatro Falla (2010)


Realizado por: Lucía Roldán Molinero. 2º Bach-B