EL MERCADO DE ARMAS Y ESPAÑA
EL MERCADO DE ARMAS
Puede ser un monopsonio o un oligopolio, dependiendo de los clientes que haya. Por ejemplo, si es legal que una persona adquiera un arma de fuego sería un oligopolio, pero si sólo el gobierno puede comprarlas, es un monopsonio.
Hay poca cantidad de empresas, si una modifica el precio forzará a otras a hacerlo también. El producto es similar, no homogéneo, pero las diferencias entre un arma y otra no son demasiadas. Hay muchas restricciones tanto para comprar como para vender armas. La información es casi perfecta porque a) se conoce a todos los productores y los productos, se saben todos los precios, se puede conocer el monto gastado por un país o persona en armas, y la información extra necesaria es pública (situación de la delincuencia, terrorismo, etc.). Las externalidades son muchas y la mayoría negativas.
Hay poca cantidad de empresas, si una modifica el precio forzará a otras a hacerlo también. El producto es similar, no homogéneo, pero las diferencias entre un arma y otra no son demasiadas. Hay muchas restricciones tanto para comprar como para vender armas. La información es casi perfecta porque a) se conoce a todos los productores y los productos, se saben todos los precios, se puede conocer el monto gastado por un país o persona en armas, y la información extra necesaria es pública (situación de la delincuencia, terrorismo, etc.). Las externalidades son muchas y la mayoría negativas.
Las barreras sobre todo son legales. Se requieren muchos permisos, licencias, pagos, impuestos, etc. Las barreras tecnológicas y financieras son indirectas: se necesita mucha maquinaria especializada y capital suficiente para comprarla.
Hace 20 años este mercado ha crecido con el tiempo, pero no se ha hecho ni más ni menos competitivo y este comportamiento continuará así por la propia naturaleza del mercado.
ESPAÑA
Ademas contamos con empresas y cargos politicos ligados directamente con la venta de armas, asi cimo bla especializacion de bombas y proyectiles varios.
BOMBAS DE RACIMO
La capacidad de destrucción de este tipo de bombas es salvaje y duradera. Estos artefactos causan mutilaciones en Camboya, sobre todo a niños, con una frecuencia de dos veces al día a pesar de que las bombas se lanzaron entre 1969 y 1973. EEUU trataba con estas bombas de detener los movimientos del Vietcong con el lanzamiento de estos explosivos del tamaño de una mano que aún permanecen ocultos en bosques y cultivos acompañado de niños mutilados causado por las explosiones.
.
España renuncia a tomar la iniciativa mundial contra estas armas, pero respaldará a cualquier país que alce la voz contra ellas.
La mayoría de países fabricantes no aparece en la lista de países por donde ha pasado la lluvia de acero. Afganistán, Irak, Chechenia y los Balcanes son algunas de las zonas en conflicto donde las bombas de racimo mutilarán a los civiles en las próximas décadas.
EMPRESAS ARMAMENTISTICAS NACIONALES
En España existen diversas empresas dedicadas a la fabricacion y esportacion de armas.
Dos empresas en España fabricaban bombas de racimo hasta su prohibición: Expal e Instalaza. La primera solo manufacturaba proyectiles para aviación, mientras que la segunda sí que fabricaba las MAT-120, que son las que está empleando Gadafi. La empresa Instalaza dejó de fabricar los proyectiles tras firmarse la convención internacional contra las bombas de racimo.
En julio de 2008 España aprobó una moratoria unilateral en la producción y exportación de bombas de racimo hasta que un centenar de países rubricaron al acuerdo en Oslo en diciembre de ese año, que Libia nunca firmó al igual que EE UU, Rusia y China. Las estadísticas oficiales de la Secretaría de Estado de Comercio señalan que España exportó armas a Libia en 2008 en la categoría de 'bombas, torpedos, cohetes y misiles' por valor de 3,8 millones de euros. La casi totalidad de esta cantidad de armas, con licencia en 2007 pese a su venta en el año siguiente, se exportó desde Aragón, donde se ubica la empresa Instalaza.
EL GOBIERNO Y EL MERCADO DE ARMAS
El nuevo ministro de Defensa, Pedro Morenés Eulate, fue consejero y hasta hace un mes representante de la empresa Instalaza S.A., fabricante de bombas de racimo.
Morenés es además el actual director ejecutivo en España de la empresa MBDA que diseña, fabrica y vende misiles.
Mientras ocupaba el cargo de representante, Instalaza decidió reclamar al Gobierno "una compensación de 40 millones de euros en concepto de daño emergente y lucro cesante después de que España decidiera prohibir las bombas de racimo".
QUIEN ES EL RECEPTOR DE ESTOS PRODUCTOS
En cuanto a los países receptores, los contratos de los últimos cinco años han tenido como destinatarios a 26 Estados de todo el globo. La lista de clientes incluye aliados militares, como pueden ser EE UU, Portugal, Polonia o Australia; países africanos con los que hay acuerdos para el control de flujos migratorios, como Senegal, Mauritania o Cabo Verde; naciones del sudeste asiático, como Indonesia o Malasia; y Gobiernos latinoamericanos, como los de Venezuela, Bolivia, Colombia o México.
PROVINCIA DE CADIZ
Navantia vende ironicamente estos barcos a paises subdesarrollados concretamente a paises de sudamerical os contratos más importantes son los firmados por los astilleros públicos de Navantia (o su antecesora Izar) para la venta de buques de guerra o submarinos: desde el programa de buques anfibios y destructores de Australia a la venta (polémica incluida) de patrulleros y buques de vigilancia litoral a Venezuela, pasando por la fragatas noruegas o los submarinos chilenos y malayos.
Otra empresa que localizamos dentro de la provincia es airbus military.
Esta multinacional vende aviones y aparatos cuya finalidad es la guerra pero en sus exportaciones es mayor el numero de paises desarrollados que del tercer mundo.
La aeronave se ha vendido a Brasil (12 unidades por 238 millones de euros), Colombia (cuatro), Finlandia (dos por unos 85 millones de euros), México (siete unidades) o Polonia (cuatro unidades y ocho más bajo licencia que se fabricarán en el país).
CONCLUSION
Tanto Alvaro como yo estamos en total desacuerdos por tres razones la primera de ellas y la mas fundamental es que hay que respetar los derechos humanos y nadie debe de morir a costa del beneficio de otro
la segunda es la falta de humanidad por partes de politicos y personajes publicos que muchos de ello estan emparentado con el negocio armanmentistico y la tercera es la hipocresia latente en nuestro pais que tacha de tirano y dictadores a los mismos personajes que les venden armas y municion y se beneficia de sus guerras.
WEBGRAFIA
elpais
elpublico
wikipedia
asociacion española de armas
new york times
blog realizado por Alvaro Mateo y Rmon Weber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario