ESPAÑA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Durante la Guerra Civil Española (Julio de 1.936 – Abril de 1.939) la tropas de Franco fueron ayudadas fundamentalmente por el Gobierno del Tercer Reich con armamento, munición y contingentes militares (sobre todo la aviación de la Legión Cóndor). Por otra parte, el ejército de la República también recibió ayuda en forma de material de guerra y asesores militares proveniente de la URSS bajo la dirección de Stalin.
El gobierno de Franco siempre atribuyó una intervención directa de la URSS en relación con lo que consideró la desestabilización y bolchevización de la República y sus instituciones, imputando a Rusia el clima prebélico que se vivió antes de estallar la guerra. Esta responsabilidad atribuida a Rusia, quedaba acrecentada por la ayuda brindada por Stalin, en mayor o menor medida, al ejército de la República durante la Guerra Civil
Terminada la Guerra Civil e iniciada la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de Septiembre de 1.939, el gobierno de España adoptó oficialmente una posición más o menos neutral respecto al conflicto. De forma más precisa, se hablaba de que España era un país “no beligerante”. Esta terminología suponía clara predilección por algunos países de la contienda, pero intentando permanecer al margen de la guerra mundial, ya que la simpatía que existía hacia los países del eje Alemania-Italia no dejaba lugar a dudas.
En el desarrollo de la segunda Guerra Mundial, con un escenario militar completamente favorable a las fuerzas del Tercer Reich, el 22 de Junio de 1.941, Hitler declaró la guerra a Stalin y comenzó una agresiva ofensiva contra Rusia, violando el pacto de no agresión que habían suscrito los dos dictadores para la invasión y reparto de Polonia entre las dos potencias (Septiembre de 1.939).
Stalin - Hitler |
Como consecuencia de la invasión de Rusia, y teniendo en cuenta la ayuda prestada por Hitler al ejército de Franco, con acuerdo del gobierno alemán, se formó un contingente de voluntarios que luchó en Rusia entre 1.941 y 1.944, pero que lo haría bajo uniforme alemán y no español. Este contingente cumplió varias funciones: por una parte fue una válvula de escape para el falangismo y el anticomunismo más visceral, por otra fue una herramienta política que utilizó Franco en sus relaciones diplomáticas con Hitler. Asimismo Franco liquidaba la deuda moral y económica contraída durante la Guerra Civil con Hitler por su apoyo, especialmente con la Legión Cóndor. Durante el verano de 1.941 representantes españoles y alemanes alcanzaron un acuerdo respecto al reparto de los gastos económicos de las tropas voluntarias.
En definitiva, la idea que pretendía proyectar el régimen era que los españoles irían a Rusia no a luchar a favor de Alemania, sino a luchar contra el comunismo. Una especie de prolongación de la Guerra Civil. O dicho en otras palabras de la época: los españoles volvía a Rusia a “devolver la visita” a los rusos que apoyaron a las tropas republicanas.
La División Azul: 1.941 – 1.944
Escudo de la División Azul |
Una vez las autoridades nazis aceptaron el ofrecimiento del gobierno de Franco de enviar un contingente de voluntarios a combatir contra la Unión Soviética, se inició en España la organización del mismo. Los dirigentes falangistas pretendían que dicho contingente estuviera formado exclusivamente por falangistas y que tuviera un carácter eminentemente político, pero los mandos del Ejército se opusieron y acabaron por imponer su voluntad. Aunque se acordó que lo formarían voluntarios, la
selección final de los mismos quedó en manos de los militares.
A continuación se determinó el cupo de voluntarios para cada región y se abrieron banderines de enganche por toda España desde el 27 de junio de 1941. El número de presentados fue muy superior al requerido y aunque la edad se estableció entre los 20 y 28 años, fueron muchas las excepciones. Si bien los voluntarios falangistas representaban a todas las clases sociales, varios colectivos destacaron por su presencia relativa: inicialmente abundaron los estudiantes, los profesores, los escritores y los intelectuales. Fue especialmente alto el número de cuadros y dirigentes falangistas que se presentaron caracterizando al colectivo de voluntarios con un elevado nivel de idealismo e ingenuidad política. No sin razón, los historiadores han afirmado que con la «División Azul» marchó gran parte de los críticos a Franco que existía en las filas de Falange y que en Rusia murieron o se decepcionaron definitivamente.
También podemos constatar que los voluntarios, y no tan voluntarios, de la División Azul no respondía a unas razones comunes para su alistamiento. Numerosos idealistas falangistas y no falangistas anticomunistas, otros guiados por la aventura, militares profesionales en busca de recompensas, veteranos de la Guerra Civil que pensaban en el año 1.941 en la indiscutible victoria de Alemania , universitarios buscando la gloria, indeseables y sinvergüenzas que veían en aquella guerra una oportunidad. Las razones económicas también animaron al alistamiento, ya que el sueldo que percibían los integrantes de la División era un sueldo muy superior al medio de la época. Tampoco olvidamos aquellos que no siendo afines al régimen y exrepublicanos o de carácter filocomunista, se alistaron con clara intención de desertar y pasarse al bando soviético a la menor oportunidad. En este sentido, no hablamos de una cifra de desertores desmesurada, pero si de un hecho que se daba con cierta frecuencia en el frente y de forma especial en los últimos momentos de la División.
Cabe destacar como personaje famoso que formó parte de la División Azul al director de cine Luís García Berlanga (1.921-2.010).
Los voluntarios admitidos fueron concentrados en cuarteles de las capitales de las regiones militares para efectuar la instrucción. Fueron equipados y uniformados de acuerdo a las normas del ejército alemán aunque se les permitió mantener la camisa azul falangista y se les proporcionó la boina roja carlista. Así, la notable presencia de falangistas fue aprovechada por las autoridades del partido para bautizarla propagandísticamente con el nombre de «División Azul», aunque su nombre oficial fuera durante toda su existencia el de División Española de Voluntarios (DEV). Como comandante fue designado el general de división Agustín Muñoz Grandes (1896-1970) quien durante la Guerra Civil Española había comandado un cuerpo de ejército.
El gobierno español reunió inicialmente 641 oficiales, 2.386 suboficiales y 15.918 combatientes de tropa.
Entre los días 13 y 23 de julio de 1.941 fueron concentrados todos los voluntarios en el campamento militar de Grafenwöhr, en el norte de Baviera, donde cambiaron su uniforme español por el alemán y efectuaron su juramento de lealtad a Hitler en la lucha contra el comunismo.
Ante las bajas sufridas y la dureza de la campaña, a finales de 1941 se inició la recluta de nuevos voluntarios que reemplazarían a los que combatían en Rusia. El número de los presentados fue menor que en el verano y desde ese momento, su número no hizo sino disminuir por lo que con el tiempo las autoridades militares tuvieron que enviar a reclutas forzosos o a los que se les “recomendaba” su alistamiento para mostrar su lealtad al nuevo régimen y de forma especial en el año 1.943 (por tener un pasado político personal o familiar “sospechoso” para el régimen de Franco o razones similares).
Combates en el durísimo invierno ruso |
Toda la campaña dese el último trimestre de 1.941 a los primeros meses de 1.944 estuvo plagada de grandes dificultades. Por una parte las terribles condiciones meteorológicas del los larguísimos inviernos rusos, con temperaturas inferiores en algunos casos a los -45º hicieron de la congelación un verdadero infierno. La congelación supuso miles de bajas entre heridos y muertos por este fenómenos. Asimismo hubo combates especialmente duros en los que el número de heridos y muertos pudo contabilizarse por miles. Cabe destacar la fecha del 10 de Febrero de 1.943, día en el que se produjo una fortísima ofensiva soviética para romper el frente. Se producen 2252 bajas españolas (1125 muertos, 91 desaparecidos y 1036 heridos) en un solo día. Otras 1000 se sumaron en los días posteriores. Además, cerca de 300 españoles cayeron prisioneros.
Izq. Policía Militar (Guardia Civil) de la División Azul |
En total, más de 40.000 hombres sirvieron, en sucesivos reemplazos, en la División Azul. Su tributo al compromiso ideológico fascista, el afán de aventura o la necesidad de disimular un pasado republicano, fue alto. Hubo 4.954 muertos, 8.000 heridos y 7.800 víctimas de congelación y enfermedades. Pero la suerte más dramática fue la de los que cayeron prisioneros, entre 300 y 500.
Placa identificativa individual militar |
Hay que añadir que también se formó la denominada Escuadrilla Azul de aviación perteneciente a la aviación alemana y compuesta por aviadores españoles que también combatieron en la Segunda Guerra Mundial.
Medallas concedidas por el ejército alemán a miembros de la División Azul |
Cambio de rumbo
En 1943 la guerra había mudado su signo y se adivinaba la derrota nazi. En septiembre, Italia se cambió de bando. Al mes siguiente, Franco proclamó la clara “neutralidad” de España. La inmediata medida fue, naturalmente, retirar a la División Azul, lo que se hizo en noviembre.
Para no provocar excesiva irritación en Hitler, Franco ordenó una retirada a medias. 2.600 combatientes formaron la llamada Legión Azul, que se integró en una división alemana para continuar la lucha.
En febrero de 1944, en vista de que las cosas iban cada vez peor para los nazis y ante las presiones de los gobiernos aliados, Franco ordenó también su repatriación, que no quedase rastro de una participación orgánica española en la guerra. Se llegó dictar una disposición según la cual, cualquier español que combatiese para una potencia extranjera perdería la nacionalidad española.
Como reseña histórica viva y de nuestra ciudad de Cádiz, aquí dejamos insertado un link con una entrevista a Don José González Rodríguez, gaditano y muy joven testigo en aquellos tiempos, que llegó a permanecer a las órdenes del ejército alemán hasta el último momento: http://tinyurl.com/c6tfqjr
No es de extrañar, que si preguntamos a nuestros abuelos, seguro que recuerden de algún pariente o conocido que también estuvo en la División Azul.
Los últimos prisioneros españoles en la URSS fueron repatriados a España en el año 1954. Los que sobrevivieron a los campos de concentración soviéticos y pudieron regresar (tras intensas negociaciones con mediadores internacionales), pasaron 11 años en cautividad en condiciones deplorables.
De distintas fuentes consultadas parece común la opinión sobre el buen trato, convertido en norma de convivencia, entre el contingente de la División Azul y la población civil rusa. De hecho, las autoridades soviéticas nunca pudieron formular acusaciones por crímenes de guerra contra los voluntarios, a diferencia de lo que ocurrió con numerosas mandos de unidades del ejército alemán en el frente ruso.
Para terminar es necesario poner de relieve que si bien este trabajo trata de la participación de España en la segunda Guerra Mundial, debemos recordar que hubo muchos españoles combatiendo durante la segunda Guerra Mundial para otras potencias aliadas en contra de Alemania, ya sea con el ejército francés o soviético por ejemplo. Nos referimos a combatientes republicanos que perdieron la Guerra Civil y que por tanto no combatían amparados por el gobierno del régimen franquista.
Conclusiones:
1º) La División Azul es el exponente de la participación de España en la Segunda Guerra Mundial combatiendo en el seno del ejército alemán.
2º) Su participación se concretaba en combatir en el frente del este contra el ejército soviético
3º) Las razones de la creación de la División Azul básicamente están ligadas a los siguientes motivos:
- En primer lugar, devolver a Hitler la ayuda prestada al ejército de Franco durante la Guerra Civil española, y en cierto modo estar al lado del que parecía indiscutible vencedor de la guerra europea en el año 1.941.
- Combatir el comunismo de Stalin, al que se atribuyó por parte del régimen de Franco el origen de la Guerra Civil y su posterior ayuda al bando republicano, que a tenor de la idea franquista, estaba compuestos por cuadros de mando marxistas afines a la URSS.
4º) La División Azul estuvo compuesta por un heterogéneo grupo de hombres que en principio respondían a determinados ideales, pero que en realidad tenían diversas motivaciones que podían ser no solo políticas, sino personales, de conveniencia o económicas. De esta manera, se puede afirmar, no sin poca polémica, que la División Azul de Voluntarios ni era tan azul (porque no todo el mundo era falangistas), ni todas llegaron a ser voluntarios (porque en algún momento hubo reclutamiento forzoso).
5º) Las condiciones de los combatientes fueron extremadamente duras no solo por la dureza de algunos combates, sino por las inclemencias climatológicas que tuvieron que padecer durante los duros inviernos que pasaron, en los que llegaron a soportar temperaturas inferiores a -45º (la congelación causaba una gran número de bajas, en ocasiones superiores a las propias de los combates). Las bajas se pueden cifrar en unos 5.000 muertos y más de 8.000 heridos con una cifra superior a 300 prisioneros, de los cuales algunos pasaron 11 años en cautividad en campos soviéticos.
6º) Con el cambio de rumbo de la Segunda Guerra Mundial, el apoyo del gobierno de Franco a la Alemania de Hitler fue disminuyendo hasta el punto de retirar las tropas españolas de la División Azul y prohibir expresamente combatir a españoles para potencias extranjeras. Esto supuso, que aquellos combatientes alistados a la División Azul que dejaron España de “forma gloriosa” y con toda celebración para el régimen franquista, tuvieran que volver prácticamente en silencio, sin el debido reconocimiento que en principio se suponía debían tener y con escasa publicidad (finales 1.943, primeros meses 1.944).
Este trabajo que por su extensión y complejidad no puede tener el necesario rigor, ha pretendido ser un brevísimo resumen de la participación del gobierno de la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial, centrado en la División Azul de Voluntarios, o División 250 del ejército alemán. No se ha intentado realizar un análisis, crítica o justificación de la DEV o de esta participación en España en la Segunda Guerra Mundial por corresponder esta labor a historiadores con mucho más conocimiento de causa.
Reseña de algunas fuentes:
http://www.gutenberg-e.org (Universidad de Columbia)
http://www.belliludi.com/azul.html (Carlos A. Pérez)
http://memoriablau.foros.ws (Foro histórico de la División Azul)
Tomas Salvador. División 250. Ediciones GP 1.971 –Plaza & Janes-
Alberto Arellano González
Adan Montero Torres
No hay comentarios:
Publicar un comentario