En España se hablan varias lenguas
vernáculas. El castellano
o español, idioma
oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de
España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales.
El bilingüismo en distintos grados y en distintas situaciones
comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por
parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades
autónomas.
El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas. Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, una instutición o una sociedad pueda considerarse bilingüe.
En la última década el concepto de bilingüismo se enmarca en el de multilingüismo, que es la capacidad que tiene todo ser humano de aprender más de una lengua y como éstas actúan entre sí y se apoyan unas a otras en los procesos de adquisición y/o aprendizaje de las mismas.
LAS PRINCIPALES LENGUAS ESPAÑOLAS SON :
El Castellano:
El español o castellano es el único idioma oficial de todo el país y es el hablado como lengua habitual y materna por la gran mayoría de la población española. España es, junto a Colombia y tras México y Estados Unidos, el tercer país del mundo con mayor número dehispanohablantes
El castellano es la única lengua oficial en Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Comunidad de MAdrid, Castilla- La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias, y Región de Murcia , aparte de Ceuta, Melilla, la mayor parte de Navarra y las comarcas interiores de la Comunidad Valenciana.
Es también cooficial junto a otras lenguas en Cataluña, Baleares, zona costera de la Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y la zona vascófona de Navarra. En todas las comunidades autónomasbilingües, salvo en Galicia, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población y la más utilizada en el hogar.
Este predominio comenzó ya en la Edad Media en el proceso de la Reconquista con la hegemonía tanto política como cultural y económica de, primero el Reino de Castilla (en cuyo entorno nació) y posteriormente de la Corona de Castilla en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó, si bien también era hablada en la Corona de Aragón y en el Reino de Navara, así como la importancia de llegar a ser Lengua auxiliar (tanto comecial, de comunicación y diplomática)durante los siglos XVI y XVII. Durante la segunda mitad del siglo XX los procesos migratorios internos ocurridos también contribuyeron a esta predominancia.
El Vasco o Euskera
Se trata de una lengua no perteneciente a
la familia de las lenguas indoeuropeas. Se han aventurado numerosas hipótesis
sobre su origen. La teoría con mayores visos de probabilidad es que se trata de
una lengua perteneciente al grupo de lenguas caucásicas, es decir lenguas
habladas entre el territorio de Rusia y Turquía, explicando su presencia en la
Península Ibérica la emigración de pueblos de estas regiones, doce siglos antes
de Cristo, a la cuenca mediterránea.
Independientemente de su origen, el vasco
es una lengua que fue reduciendo su extensión por el empuje de latín primero y
del castellano después. Los topónimos nos inclinan a creer que su extensión
llegó hasta Burgos, la Rioja y parte de Navarra. Desde la protección autonómica
que reconoce al euskera como lengua oficial, ésta lengua está en proceso de
recuperación.
Algunos de los rasgos más característicos son:
. Sistema vocálico simple
de cinco vocales, parecido al del castellano, en el que se cree que influyó.
. Su sistema consonántico
coincide con el del castellano, excepto en la f inicial, que aparece sobre todo en préstamos. Se
considera de influencia vasca la aspiración de la f inicial latina en castellano.
. Tiene un acento móvil,
dependiendo de los sonidos que le rodeen y de la estructura de la frase.
. El sistema verbal emplea
partículas para indicar los modos y la voz pasiva, dad o que el sujeto siempre
es paciente.
. Es una lengua
aglutinante con formas declinativas y estructura sintáctica diversa del latín.
. Su léxico ha recibido
mucha influencia del castellano en forma de préstamos y neologismos, aunque el
vasco también ha prestado algunos vocablos al castellano; véase chabola, órgano, pizarra, etc.
La tendencia del vasco a la
dialectalización ha sido continua. Al no existir hasta bien entrado el siglo XX
una abundante literatura escrita en vasco, cada comunidad había ido
diferenciándose paulatinamente de las restantes, produciéndose una dispersión
del idioma. De los muchos dialectos, los más comunes son el vizcaíno, el
guipuzcoano y el alto navarro.
En la actualidad se está incrementando el
número de hablantes de vasco, pues en las escuelas se está enseñando vasco,
extendiendo por tanto su empleo más allá del ámbito familiar.
Personas que hablan euskera en Navarra
El Gallego
La lengua galaico-portuguesa es el resultado de la evolución del latín
vulgar en el noroeste de la Península. Los límites del gallego con el leonés
resultan confusos y su separación del portugués, consumada definitivamente en
el siglo XV, no es absoluta, dado que conservan rasgos comunes. Alcanzó pronto
prestigio literario, no olvidemos que Alfonso X escribió las Cantigas a la Virgen en galaico-portugués. En el siglo XV se
incrementa el influjo del castellano y la producción literaria en gallego se
detiene. Sin embargo, en el siglo XIX vuelven a aparecer grandes poetas que
escriben en lengua gallega.
Su uso se extiende actualmente por toda la
región gallega, parte occidental de Asturias y algunas zonas de León y Zamora.
Aproximadamente tres millones de personas hablan gallega.
Algunos de los rasgos más característicos son:
. Sistema vocálico de
siete vocales, pues tiene e y o abierta y cerrada.
. Conserva los diptongos
latinos ou y ei : ejemplo 'veiga' (vega), 'lousa' (losa).
. En gallego no se
diptongan ni e , ni o acentuadas: 'terra' (tierra), 'porta' (puerta).
. Su sistema consonántico
está más cercano al latino. No pierde la f inicial; palatalaiza pl-, cl- y fl- iniciales en /ch/:
'chorar' (plorare = llorar), 'chave', y mantiene la grafía x para la prepalatal fricativa sorda: 'Xoan'.
. La sintaxis del gallego
es diferente a la castellana y su léxico, básicamente latino, es más
conservador que el castellano. Conserva palabras de origen celta como 'berce'
(cuna); cultismos recientes; germanismos como 'pote' (puchero), 'mosteiro'
(monasterio) y algún galicismo 'rúa' (calle).
La Autonomía gallega tiene al gallego como
lengua cooficial junto al castellano y desde principios del siglo XX el gallego
conoce un gran auge.
:
hablantes de Gallego como primera Lengua
El catalán
Es fruto de la evolución del latín vulgar
en el noreste de la península Ibérica. Durante mucho tiempo se supuso que el
catalán era una variedad dialectal del provenzal, más concretamente del
lemosín. Hoy está demostrado que es una lengua románica derivada directamente
del latín. En la primera mitad del siglo XII se hablaba en Cataluña, pero tras
la reconquista llevada a cabo por Jaime I llegó al reino de Valencia y a las
Islas Baleares.
La literatura en catalán
conoció un gran auge en la Edad Media. Las máximas figuras de este período son
Ramon Llull y el poeta Ausiàs March, siendo Valencia el gran centro literario
en esa época, donde apareció el género narrativo con el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell. Durante los siglos
XIV a XVIII su cultivo literario fue escaso, quedando restringido a documentos
administrativos. En el siglo XIX tuvo lugar la Renaixença , un movimiento de recuperación literaria,
que devolvió al catalán su pujanza y esplendor literario además de establecer
una norma idiomática y ortográfica común. Hoy en día disfruta de un importante
auge literario y el número de hablantes se acerca a los ocho millones.
Su extensión geográfica es bastante
amplia: Cataluña, los valles de Andorra, una franja de Aragón, Castellón, las
Islas Baleares y el Reino de Valencia. Sin embargo, cabe destacarse que debido
a la personalidad histórica del reino de Valencia y a su importante
contribución al desarrollo literario del catalán y a la conciencia idiomática
del pueblo, algunos valencianos piensan que su lengua es independiente, aunque
coincide con el catalán en lo que se refiere al origen.
Los rasgos más destacados del catalán son:
. Vocalismo: Tendencia a
cerrar o perder las vocales finales, por lo que se producen grupos de
consonantes finales: temps, blanc.
. Consonantismo:
palataliza la l- inicial: 'llengua';
pierde las consonantes sonoras y sonoriza las sordas; pierde o vacliza las
consonantes finales: 'seu' (sede); conservan pl-, cl-,
fl- : 'plor' (lloro, llanto)
. El léxico catalán está
más cercano al latín que el del castellano: 'menjar' ( < manducare = comer)
'parlar' ( < parabolare = hablar).
La lengua catalana es lengua de enseñanza
y cuenta con muchos medios de comunicación que la transmiten y dan a conocer en
España.
: zonas bilingües en Valencia (verde oscuro)
Idiomas no oficiales:
El aragonés y el asturleonés, pertenecientes al grupo romance occidental, son aún hablados
de manera minoritaria en algunas zonas de España; ambos fueron declarados lenguas en peligro de extinción por la Unesco a finales del siglo XX.
Las dos lenguas están reconocidas
en sus respectivas regiones, el aragonés se reconoce como "lengua propia,
original e histórica" de Aragón a través de la Ley de Lenguas; el asturleonés está regulado por ley en el Principado de Asturias y en Castilla
y León se considera el leonés parte del patrimonio lingüístico a
través del nuevo Estatuto de
Autonomía de Castilla y León.
Aragonés:
El aragonés, también llamado informalmente fabla, era hablado en la Edad Media en los Reinos de Navarra, de Aragón y de Valencia con el nombre de navarroaragonés. Actualmente la lengua
se habla principalmente en los valles del Pirineo aragonés y, con un grado creciente de
castellanización, se extiende poco más del sur de la ciudad de Huesca. Desde finales del siglo XX se ha llevado a cabo una notable
revitalización como la creación de asociaciones defensoras y promotoras del
idioma, unificación de unas normas ortográficas consensuadas, e incluso se
llevó un intento de su cooficialidad en varios municipios del Alto Aragón.
Hay varias asociaciones que
regulan la lengua, entre las que destacan la Academia
de l'Aragonés, el Consello
d'a Fabla Aragonesa que son
las mayoritarias pero también está la Sociedat
de Lingüistica Aragonesa. La lengua estará regulada oficialmente por la Academia d'a Luenga Aragonesa,
inaugurada en mayo de 2011 que actualmente está en proceso de
constitución. La Ley de Lenguas de Aragón de 2009 define que los idiomas aragonés y catalán son "lenguas propias originales e históricas" de la Comunidad Autónoma de Aragón.
La ley no declara explícitamente la oficialidad de estos idiomas, tal y como
preveía que lo haría la ley de lenguas, según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999. Se estima que es hablado por unas
12.000 personas. Sus variedades
dialectales son:
. Aragonés
central (belsetán, chistabino,
tensino, pandicuto, bergotés);
. Aragonés
oriental (benasqués, grausino,
ribagorzano, fobano, chistabino);
. Aragonés
meridional (ayerbense,
somontanés).
El asturleonés se habla en Asturias, con el nombre de asturiano o bable (asturianu); con el nombre de leonés (llionés), en parte de las provincias de León y Zamora; y con el nombre de mirandés, en la comarca portuguesa de Miranda do Douro; antiguamente algunos autores incluían también dentro de este dominio lingüístico las hablas de transición del castellano hacia el asturleonés de partes de Cantabria(generalmente conocidos como montañés) y de partes de la provincia de Salamanca y de Extremadura (generalmente conocidos como extremeño). Actualmente estas zonas ya no se incluyen dentro del dominio lingüístico nuclear asturleonés. Su uso está regulado por ley en el Principado de Asturias y su ortografía, léxico y gramática por la Academia de la Llingua Asturiana, que sin embargo no goza de fuerza vinculante para las otras zonas donde se habla; en Castilla y León el nuevo Estatuto de Autonomía considera el leonés parte del patrimonio lingüístico de la Comunidad y establece que será objeto de protección y promoción por parte de las instituciones, quedando tales medidas a expensas de un posterior desarrollo legal; y en Miranda, donde tiene una norma ortográfica basada en la fonética portuguesa, es el único lugar de todo el dominio lingüístico donde es lengua oficial. El asturleonés cuenta con diversas variedades dialectales, agrupadas en tres bloques o dialectos principales: el occidental, hablado en Asturias, León, Sanabria (Zamora) y la Miranda portuguesa; el central, en buena parte de Asturias y base de la normativa asturiana, y el oriental. Existe en Asturias un debate sobre una posible cooficialidad del asturiano, propuesta apoyada por algunas organizaciones civiles y políticas minoritarias.
: Aragonés en gris, azul y naranja.
Otros:
Otros idiomas hablados por la
población española son el caló, jerga de raíz española e influencias romaníes hablada muy minoritariamente por la comunidad
gitana, y el tamazight, hablado en Melilla y el árabe,
hablado tanto en Melilla como en Ceuta, en su dialecto dariya.
Y aquí una Reflexión de Eduardo Punset sobre cómo aprendimos a hablar:
jajajajajjaja!
No hay comentarios:
Publicar un comentario