1. Inicios
2. El auge del cine mudo
3. La crisis del cine sonoro y el cine durante la Segunda República
4. La guerra y la posguerra
5. El nuevo cine español
6. El cine de la democracia
7. Bibliografía
1. INICIOS
Las primeras exhibiciones cinematográficas en España tuvieron lugar en las fiestas de San Isidro de 1896 en Madrid, en la Carrera de San Jerónimo, 32, mediante el Animatógrafo.
La primera exhibición española se hizo el 11 de mayo de 1896 en el circo Parish de la plaza del Rey, en los jardines de la Casa de las Siete Chimeneas. La primera película española fue Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza, rodada por Eduardo Jimeno Correas, que fue el primer español en hacerse con un aparato Lumière. Con esta cámara rodaron en las Fiestas del Pilar de 1896 dos películas, la Salida de Misa del Pilar y Saludos.
Más tarde, en abril de 1896, el operador de cámara francés Alexandre Promio rodó en Madrid, Vistas de la Puerta del Sol, y en Barcelona, Plaza del puerto en Barcelona. También se rodó la anónima, Llegada de un tren de Teruel a Segorbe.
La primera película con argumento fue Riña en un café (1897), del prolífico fotógrafo y director barcelonés Fructuós Gelabert.
Fructuós Gelabert
2. EL AUGE DEL CINE MUDO
En 1914, Barcelona es el centro de la industria cinematográfica del país. Se inicia el predominio de las llamadas «españoladas», que exageraban el carácter español, y que habría de durar hasta la década de 1980. Se destacan las de Florián Rey protagonizadas por Imperio Argentina y Ricardo Núñez y la primera versión de Nobleza baturra (1925).
También se realizan dramas históricos, como Vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América (1917), del francés Gerard Bourgeois, adaptaciones de folletines como Los misterios de Barcelona (1916) de Joan Maria Codina, obras teatrales, como la de Don Juan Tenorio, de Ricardo Baños, y zarzuelas. El mismo Jacinto Benavente rodó versiones de sus obras teatrales.
En 1928, Ernesto Giménez Caballero y Luis Beluga fundan en Madrid el primer cineclub. Ese mismo año Francisco Elías Riquelme rueda El misterio de la Puerta del Sol, la primera película sonora del cine español.
El drama rural La aldea maldita (1930) de Florián Rey se convierte en un éxito en París, donde, al mismo tiempo,Buñuel y Dalí estrenaban Un perro andaluz.
3. LA CRISIS DEL CINE SONORO Y
EL CINE DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
En 1931, la llegada de producciones extranjeras con sonido hunde la
producción nacional, que se reduce únicamente a cuatro títulos.
Al año siguiente, Manuel Casanova funda la Compañía Industrial Film Española S.A. (CIFESA), la productora más importante que jamás haya tenido el país. Se ruedan 6 películas, incluida la primera película de Luis Buñuel en España, de carácter documental, Las Hurdes, tierra sin pan.
La producción de películas iría ascendiendo hasta las 24 películas rodadas en 1935.
En estos años se consolidaron productoras y directores de películas que
obtuvieron una importante aceptación popular, como Benito Perojo, a
quien se deben El negro que tenía el alma blanca (1934) y La verbena de la Paloma (1935); o Florián Rey que se ocupa de la dirección de La hermana San Sulpicio (1934), Nobleza baturra (1935) y Morena Clara (1936). Este podría haber sido el comienzo de la consolidación de la industria cinematográfica española, pero el inicio de la Guerra Civil aborta los pequeños avances de la cinematografía de la Segunda República.
4. LA GUERRA Y LA POSGUERRA
Desde 1936,
los dos bandos empiezan a usar el cine como medio de propaganda. En el
bando franquista, se crearía el Departamento Nacional de Cinematografía.
Al concluir la guerra civil, numerosos profesionales del cine marcharían al exilio.
En el nuevo régimen, se instaura la censura y se impone la obligatoriedad del doblaje al castellano de todas las películas estrenadas en territorio nacional. Destacarían directores como Ignacio F. Iquino, Rafael Gil (Huella de luz, de 1941), Juan de Orduña (Locura de amor, de 1948), Arturo Román, José Luis Sáenz de Heredia (Raza, de 1942, con guion del propio Franco) y, sobre todo, Edgar Neville (La torre de los siete jorobados, de 1944). También puede destacarse Fedra (1956) de Manuel Mur Oti.
En la década de los cincuenta nacen dos importantes festivales de cine en España: el Festival de Cine de San Sebastián y la Semana Internacional de Cine de Valladolid o Seminci.
En el nuevo régimen, se instaura la censura y se impone la obligatoriedad del doblaje al castellano de todas las películas estrenadas en territorio nacional. Destacarían directores como Ignacio F. Iquino, Rafael Gil (Huella de luz, de 1941), Juan de Orduña (Locura de amor, de 1948), Arturo Román, José Luis Sáenz de Heredia (Raza, de 1942, con guion del propio Franco) y, sobre todo, Edgar Neville (La torre de los siete jorobados, de 1944). También puede destacarse Fedra (1956) de Manuel Mur Oti.
En la década de los cincuenta nacen dos importantes festivales de cine en España: el Festival de Cine de San Sebastián y la Semana Internacional de Cine de Valladolid o Seminci.
Por su parte, Marcelino pan y vino (1955) de Ladislao Vajda desataría una moda de niños actores, de la que formarían parte las películas protagonizadas con gran éxito Joselito, Marisol, Rocío Dúrcal y Pili y Mili.
Pero en los años cincuenta y sesenta, el cine no se limita a rodajes protagonizados por niños prodigio, la influencia del neorrealismo se hace evidente en nuevos directores como Antonio del Amo, José Antonio Nieves Conde con su película más destacada Surcos (1951), Juan Antonio Bardem con Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956), Marco Ferreri con Los chicos (1958), El pisito (1959) y El cochecito (1960), y Luis García Berlanga con Bienvenido, Mister Marshall (1952), Calabuch (1956), Los jueves, milagro (1957) y, sobre todo, Plácido (1961) y El verdugo (1963).
Buñuel volvería ocasionalmente a España para rodar Viridiana (1961) y Tristana (1970), basada en la novela de Benito Pérez Galdós y protagonizada por Catherine Deneuve y Fernando Rey. Ambas películas, especialmente la primera, causaron cierto escándalo en el contexto represivo de la dictadura franquista.
5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL
En 1962, José María García Escudero volvió a ocupar la Dirección General de Cine, impulsando las ayudas estatales y la Escuela Oficial de Cine, de la que saldría la mayoría de nuevos directores, generalmente de izquierdas y opuestos a la dictadura franquista. Entre estos destacan Mario Camus, Miguel Picazo, Francisco Regueiro, Manuel Summers y, sobre todo, Carlos Saura . De la televisión procedía Jaime de Armiñán, autor de Mi querida señorita (1971) y Jo, papá (1975), ambas con enorme éxito de taquilla. De la llamada «Escuela de Barcelona» destacan Vicente Aranda, Jaime Camino o Gonzalo Suárez, que realizarían sus obras más importantes ya en la década de los 80.
José María García Escudero
6. EL CINE DE LA DEMOCRACIA
En un principio triunfan los fenómenos populares del destape y el landismo. En los primeros años de la democracia,
se abordan temas polémicos y se revisa la historia nacional reciente en
películas que, en algunos casos, tienen una innegable calidad como
sucede, por ejemplo, con Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1976) o El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973).
Comienza a hablarse del llamado «nuevo cine vasco» en el que se encuadran directores de la talla de Montxo Armendáriz, Juanma Bajo Ulloa e Imanol Uribe cuyo film La muerte de Mikel (1984), protagonizada por Imanol Arias, logra llevar a las salas de exhibición a más de un millón de espectadores. De esa época es también la excelente versión de La colmena, la novela de Camilo José Cela que filmó Mario Camus con un reparto excepcional.
También en esos años los espectadores llenan las salas para asistir a películas de la llamada «comedia madrileña» representada por directores como Fernando Colomo, el clasicista Fernando Trueba, el humor negro de Álex de la Iglesia y el casposo de Santiago Segura y, sobre todo, los sofisticados melodramas del personalísimo Pedro Almodóvar. Más tarde alcanzarán notoriedad Alejandro Amenábar y Julio Médem.
Tráiler Torrente, el brazo tonto de la ley
Tráiler La gran aventura de Mortadelo y Filemón
7.BIBLIOGRAFÍA
- Wikipedia.
- Gubern, Román y otros. Historia del cine español. Madrid. Cátedra, 1995.
- Youtube.
Hecho por:
Ismael Morales Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario