Subscribe:

Labels

lunes, 14 de mayo de 2012

Eduardo Naranjo


BIOGRAFÍA.
Eduardo Naranjo nace en Monesterio,Badajoz,en 1944,en el seno de una familia de labradores.Desde los nueve años comienza a dibujar y a modelar. Su primer maestro será Eduardo Acosta,quien le impulsará a dedicarse en el futuro a la pintura. En 1957 marchará a Sevilla, matriculándose en la Escuela de Artes y Oficios hasta 1959. Allí consigue aprender la rigurosidad del dibujo a partir de la copia detallada de modelos propios de las academias. En 1960-1961 estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. La ciudad significó una profunda fuente de inspiración.Obtiene en estos años diversos éxitos académicos.
En 1961 marcha a Madrid, ingresando en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, ciudad en la que entrará en contacto con la tradición pictórica española a través del Prado y con la vanguardia a través del Museo Nacional de Arte Moderno.En esa etapa de formación Naranjo reconvierte toda fuente de conocimiento externa en conocimientos interiorizados y transformados. 
En 1965-1966, cuando concluye la carrera de Bellas Artes, comienza a aprender la especialidad del Grabado. Los años siguientes obtiene una beca del Ministerio de Educación y Ciencia para la formación del profesorado.  Montará una academia de preparación para arquitectura.En esos años realiza pinturas donde mezcla la expresividad con tendencias informalistas y feístas. En 1968 se casa en Monesterio con Marta.
En 1969 obtiene una beca con la que viajará a París.Allí recibe influencias vanguardistas,lo que le hace incorporar a su pintura un neo-clasicismo personal derivado de orígenes cubistas.Cuando en 1970 regresa de París comienza su etapa más propia y personal realista.En los años siguientes se dedica a profundizar en nuevos hallazgos plástico-formales.En 1972 expone su obra en la madrileña Galería Loring, al igual que en el año siguiente,donde muestra en estas obras una entidad propia, adquiriendo por este motivo gran repercusión en el mundo del arte.En 1974 se le concede el Premio Internacional de Dibujo Luis de Morales, y participará en alguna importante muestra colectiva "Antología de la pintura española actual".En 1975 realiza obras donde plasma espacios más abiertos.En 1976 la Banca Masaveu adquiere 23 obras suyas, que serían depositadas en la Galería Aviñón durante los años de exclusiva.Continúa en estos años participando en exposiciones colectivas en Madrid, Valencia, Teherán.También estará presente en la exposición "Realisme Espagnole 78", en la Galería Nabega, en Ginebra.El reconocimiento que obtiene ya por esos años queda patente al ser elegido el mejor artista plástico del año por la revista Blanco y Negro.En 1980 realiza una exposición individual en la Feria de Arte de Basilea,y además continúa participando en exposiciones colectivas en Madrid,en la República Dominicana.Imparte conferencias,obtiene reconocimiento y se publica el primer libro monográfico sobre su obra.
En 1984 colabora en el teatro a través de la ambientación y montaje escenográfico de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.En 1985 continúa con sus trabajos y participa en la colectiva Artistas en Madrid en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo.En ese mismo año es designado Académico Electo de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura.En 1986 dará inicio a la ilustración del libro Poeta en Nueva York de García Lorca, llevando a cabo toda una labor de conocimiento de la vida e imaginario del poeta. Algunos de estos grabados se expondrían en la Feria Anual de Arte de Estocolmo (1987).
En 1989 viajará a Cuba, con motivo de la III Bienal del Tercer Mundo y el III Encuentro Internacional de Serigrafía.En 1991 se le concede la Medalla de Oro de Extremadura. En ese mismo año será uno de los componentes principales de la muestra "Realismos: Arte contemporáneo Español",  que se celebra en diversas ciudades de Japón. Participa también en la exposición "Poemas y Pintura" en las Salas de Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
En 1992 algunas de sus obras figuran en "Art Extremadura", en las salas del pabellón Extremeño de la Expo-92 en Sevilla.Y también será elegido en Sevilla Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
En los años siguientes celebra importantes exposiciones y además será nombrado miembro de la Real Academia de Extremadura.
Hoy en día continúa con su trayectoria artística.

OBRA.

En sus comienzos la obra del pintor Eduardo Naranjo se acerca a los motivos y las formas características del llamado “realismo mágico que otros autores como Cristóbal Toral o el mismo Antonio López García también cultivan, o profesaron en su momento.Paulatinamente,el pincel del artista extremeño explora con más intensidad los matices de un hiperralismo contundente, pero a la vez no exento del lirismo de su primera época.

Está considerado como el máximo representante del realismo mágico onírico actual,no exento por esto de un enorme verismo,belleza y poesía en sus cuadros.
Lo que vuelve particular la obra de Naranjo es esa suerte de espejismo, de doblez oculto que plantean algunos de sus retratos más realistas.
La fractura fantasmagórica de la figura, esa disposición casi acechante de los personajes  de sus cuadros retorna con cierto halo de misterio a la mirada del espectador.
(Vista desde el puente -1961)

En París, después de 1968,tomó contacto con el arte moderno.Como ya hemos citado anteriormente,había sido becado por la firma Castellblanch,entró en la capital francesa en contacto con pintores, escritores, conoció de cerca los impresionistas,el arte de vanguardia. Pero tuvo “una reacción extraña. Pasé por un periodo de reflexión y volví de nuevo al realismo, a un realismo simple, con motivos rurales, de mi pueblo.Tomó una clara conciencia de que debía ser él mismo.Se dió cuenta que el arte moderno tenía muchas normas y estilos que había que seguir,y falta de autenticidad.Por lo que volvió a sí mismo.Y a partir de ahí realizó una obra sentida y sincera.
Niño con perro(1968).




De regreso a España, emergieron los motivos que dominaron sus cuadros durante más de una década: el mundo rural, el mundo onírico, de pesadilla, personajes del pasado, una especie de España en negro. Se refleja una añoranza por el mundo perdido.Es una obra más compleja, más retorcida, asfixiante.A mediados de la década de los 80 se produjo una mutación. En realidad, “una evolución,se abrió a otros mundos,como muestro en El sueño con las musas(como vemos en el margen izquierdo),y derivé hacia una pintura más luminosa, que abarcaba la vida como es en sí. Poco a poco empecé a vivir más relajadamente, de un modo menos opresivo. Y esto se refleja en un artista sincero como yo. Fui experimentando hasta llegar al naturalismo de mi pintura actual”. Fueron los años del descubrimiento del mar, de Desnudo de hombre en el mar Menor (1984-1987), de Vista del mar en Santiago de la Rivera (1985).












 Desnudo de hombre en el mar Menor (1984-1987)


















 Vista del mar en Santiago de la Rivera (1985)


A los 18 años,se pintó por primera vez.Desde entonces,Naranjo ha ido plasmando su cuerpo o fragmentos de su cuerpo usándose como fondo o personaje del cuadro.Lo han hecho pintores como Goya o Rembrandt.Y hay en esa decisión como un deseo de conocerse, de contemplar en uno la huella del tiempo, de manera que se ha visto envejecer pintándose.Como por ejemplo, Yo pintando en julio el cráneo de un perro (1985-1991), en el que aparece desnudo. Dice Naranjo:“Tal vez hay algo de narcisismo, sí; pero la composición me lo pedía.“Es –concluye– una experiencia fascinante verse madurar, cómo tu cara juvenil, que no significa nada, solo juventud, cambia y se va cargando de vivencias.”


A continuación,vamos a nombrar algunas de sus obras y a explicar la siguiente:

  Rocío en una playa del norte,(1994-1996)

 Mientras una figura femenina dormita sobre la arena de la playa, apaciblemente y completamente desnuda.Casi podemos oír el suave rugir de un mar en calma. La limpieza estética de la composición y el hiperrealismo del que goza el cuadro nos habla del ansia de perfección que persigue el artista. No por esto abandona un halo de onirísmo.
El personaje femenino, totalmente ajeno al hecho de ser observado, ocupa la esquina inferior izquierda, dando un toque asimétrico a la composición que se ve completada por el mar, un mar azul que a su vez se difumina en el horizonte con un cielo limpio, incorrupto. A su vez el cuerpo humano se funde cromáticamente con la palidez de la orilla. Esta sencillez cromática, casi bicromática, resalta el desnudo como protagonista indiscutible de la obra y contribuye a resaltar la armonía y el sosiego del momento captado.
La minuciosidad obsesiva de la obra es fruto, sin duda, de un detallado estudio precedente lleno de esbozos, de una pintura comedida a la vez que llena de sentimiento. La luz inunda toda la escena, resaltando la pureza de las líneas y la calidad dibujística.
La desnudez del paisaje dirige la mirada a la desnudez de la mujer, a la eroticidad de sus curvas, a su respiración tranquila acorde con el vaivén de las olas, todo ello dejando a un lado cualquier ápice de vulgaridad, despertando en el espectador las ansias de respirar el salitre, de reposar a la orilla de esta playa virgen.
En general, podemos decir que estamos frente a un ejemplo de perfección pictórica, de culmen en cuanto al despertar de los sentidos se refiere. Estamos sin mas, frente a una obra capaz de transportar al espectador, de introducirlo dentro de si misma y de hacerlo partícipe del placer de ver sin ser visto.

                                                Niña comtemplando un cráneo de perro(1985)
Niño en el asfalto(1974)
La máscara del futuro sonríe(1978)
Contemplación de la muñeca(1971)





A continuación,vamos a mostraros una entrevista de Naranjo en la que habla sobre su obra y sobre el arte en general:
1.- Dime Eduardo, un cuadro tuyo para el recuerdo, una obra que te siga emocionando, quizá aquella en que buscabas el que fuiste o eres.
La mayoría de mis obras, al verlas de nuevo, me siguen emocionando precisamente porque continúan hablándome de quien fui y sigo siendo, si bien, ya distinto. No obstante, de haber de conceder primacía a algunas de las realizadas hasta ahora, ellas son “El sueño con las musas”, de 1979, y “Vanesa”, óleo mucho mas reciente: de 2001-2002. La primera dado que en ella se produjo lo que exactamente contesta a tu pregunta y lo confirma: la búsqueda de mí mismo mediante el símbolo. Y la segunda por ser ejemplo de todo lo contrario: no existe en ésta ni rastro de mi “Yo”, sólo una verdad absoluta.
2.- ¿Afrontas la realización de cada nueva obra con un patrón de trabajo definido de antemano, o tiene que haber lugar para la improvisación?
Ambas cosas tienen lugar, si por patrón entendemos una fórmula aprendida con la experiencia, y la improvisación, labor de ese duende que durante su proceso nos ilumina. Pues no confundamos: el patrón “de trabajo”, como lo planteas, sirve, según lo aprendido, para darle cuerpo y consistencia, aunque en realidad es la imaginativa improvisación la que se impone y manda, la que confiere forma personal y definitiva a la obra.
3.- ¿Algún artista que admires especialmente?
Admiro a tantos. En particular a todo aquel que, por encima de las modas, sabe expresar lo mejor del mismo. Obvia decir que muy pocos, y hoy menos que nunca. Historias como la de Leonardo, Rembrandt, Velázquez o Goya, quedaron atrás. Pero también los hay actuales o recientes: aquellos contadísimos en los que estamos pensando, o yo mismo, si hemos de prescindir de la falsa modestia, inútil amén de insoportable.
4.- ¿Alguna tendencia artística te parece deplorable?
Todas me parecen válidas si mediante ellas se habla de verdades y bellezas. La tendencia, según el diccionario, es la inclinación hacia un fin, pero no tiene, como después se ha pretendido, valor por sí misma. Tiene que existir algo más: ese sello individual que otorga categoría y condición de arte a lo que hacemos y sin el cual todo intento puede quedar reducido a la mera anécdota.

5.- ¿Identificas algún nexo creativo entre los artistas de tu generación, incluso dentro de la diversidad?
Sí, nos une la vocación y el riesgo, pero en cuanto a la creatividad, ninguno en los que se expresan sincera y libremente pese a estar inmersos en similares tendencias o corrientes. Pues, ciertamente, jamás el artista como hoy ha atendido a su propia llamada cuando es auténtico. Tenemos el ejemplo de Bacon, Tápies, Antonio López, Lucian Freud, o yo, una vez mas -y que me perdonen los muchos que me tienen manía, no sé porqué-. De existir ese nexo, es en cuanto a tantos cultivadores de las novísimas y más radicales llamadas vanguardias, cosa aún por discernir.
6.- El cúmulo de información que cualquier persona puede obtener hoy día a través de esta ventana al mundo que es internet, ¿Puede beneficiar o perjudicar al arte?, ¿y a los artistas?.
Toda información cumple un papel crucial y positivo en el ser humano y, por ende, en el artista, sí tiene buen olfato selectivo. De todas formas pienso que el ordenador y su internet, en cuanto al mejor conocimiento de su obra, y con esto contesto mas directamente a tu pregunta supone en nuestros días un medio de inmenso valor para nosotros, y sobre todo para los que caminamos en solitario y no impulsados por poderosas galerías y demás instituciones.
10.- ¿De que forma influye, si es que lo hace, el lugar donde vivimos y creamos(la ciudad, el entorno), en nuestra pintura?.
El entorno influye de manera decisiva en los que creamos. Queramos o no, somos parte de él. De no ser así el arte de unos y otros sería muy parecido, la diferencia sólo consistiría en la inmanente al temperamento de cada cual. Pero a no olvidar que, además de los genes, es el lugar y lo que en él vivimos lo que nos dota de una sensibilidad especial. Tal vez por ello -inconscientemente- nunca quise abandonar España, aunque debí hacerlo. Incluso a sabiendas de haber de afrontar aquí la envidia. O lo que es peor, nuestro eterno y absurdo complejo de inferioridad, dada la gran historia detrás que en arte nos avala. Dado que es este el que en verdad nos lleva a ensalzar sólo lo de fuera y a lo nuestro hacerle la vida imposible. Sencilla razón por la que la cotización del arte español, incluso el de sus artistas mas reconocidos, en comparación con el de otros países occidentales mas avanzados, ande por los suelos. No se cree en él si no es antes bendecido mas allá de nuestras fronteras. Y no hablo sólo del de ahora, pues ello es extensible al de siempre, desde el de las cuevas de Altamira, pasando por el del Greco, Velázquez,… hasta el último mono de nuestros días. Sólo en dicho complejo podemos hallar la explicación a tan oscuros reparos que nos conducen a ocultar durante largas décadas a los ojos de todos la pintura, magnífica en su mayoría, de otro lado -el tema, en todo caso, en arte es nada más que la excusa-, de nuestros artistas del XIX, que además, nos hablan en ella del realismo mas veraz: justo el que dio siempre significación a la pintura española. ¿El miedo o la vergüenza culpables de que cometamos este grave pecado con el que se sienta tan insólito precedente museístico? Que yo sepa, no ocurre en otro sitio. Únicamente aquí y de cara al Museo del Prado: donde, sin duda, la mejor pintura de ellos debía de estar. ¿Os imagináis el Louvre sin los cuadros de Ingres, David, Delacroix, Géricault, Courbet, Daumier, Millet o Corot, o La Galería Nacional de Londres sin Constable, Turner, Millais o Rossetti? Imposible, porque ellos sí creen en su arte, y miman y protegen a los suyos.
11.- Creo que ambos coincidimos en que, la incorporación de algunos nuevos materiales, procedimientos mecánicos y otros artificios y originalidades actuales, son mas propios de la Ciencia que del Arte. Sin embargo, están cada vez mas aceptados, se exponen en galerías y son premiados en concursos de “pintura” estas propuestas. ¿tienes algo que decir al respecto?
El arte es una mezcla de artesanía y ciencia continúas donde se impone el alma o la magia de la capacidad creativa de la mujer y el hombre, y para ello sirve cualquier material y proceder, siempre que sean nobles y serios. Lo que ocurre es que de no prevalecer sobre ambas cosas lo último, no habrá Arte, sino, a lo más, lo dicho: meras mecánica y raro artificio, en verdad al alcance incluso de los más mediocres.
12.- ¿Sigue pareciéndote fascinante contemplar la realidad a través de un cristal o de un espejo?. ¿Permanece el misterio?
El misterio siempre existe; de no ser así el arte carecería de sentido. Aunque no con tanto protagonismo en mis cuadros y grabados como en las décadas de los setenta y ochenta, sigue aún persiguiéndome a veces la idea del cristal como parte de mí y de mi afán de atrapar el recuerdo de algo o alguien: la ausencia.
13.- “Una pintura resuelta con magistral soltura puede ser profundamente realista y, en cambio, otra concienzudamente terminada, ser la antítesis de la realidad“. ¿Puedes ampliarme esta opinión tuya?
Tú lo explicas ya en la pregunta. El realismo, o más que el realismo, la verdad de una realidad expresada, está en el ánimo y no tanto en el detalle. El detalle sólo sirve si está al servicio del primero y apoyado por el talento. Valga el ejemplo de el “Cardenal anónimo” en el Prado de Rafael. También existe el detalle en la fotografía y no le aporta vida, no nos hace vibrar. Como de otro lado, cualquier obra postrera de Goya, pese a su soltura, nos transmite la sensación de una fuerte realidad acaecida.
14.- La realidad de un desnudo pintado, ¿es que la pintura huela a cuerpo?
No sé si un buen desnudo pintado huele o no a cuerpo, pero sí estoy seguro de que jamás podría haberlo yo pintado, logrado darle vida y que así lo pareciera de no haberlo amado, palpado y olido antes. Por eso sé que Velázquez lo hizo antes de pintar o en tanto pintaba su “Venus del espejo”, y no Goya al pintar su “Maja desnuda”. En ella Goya sólo pinta el deseo de lo imaginado, además de esos fondos y telas prodigiosos. Quizás a Goya no le hacía falta. Goya era mucho Goya: genial aun sin tener delante a la Duquesa de Alba.
15.- ¿Que sentimientos te produce el tener dos obras en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el museo de arte contemporáneo mas importante de tu país?. ¿Se puede o se debe aspirar a más?
El cuadro “El sueño con las musas”, sus ideas y estudios de 1979, y el dibujo “Carlos en el estudio” de 1998 están en el Reina Sofía porque ese era mi deseo: esto es, que pertenecieran a todos. Y fue una grata sorpresa para mí que fueran bien acogidos. No es fácil que ellos ocurra hoy tratándose, como es el caso, de las de un pintor español y realista. Otra cosa es que se expongan por el momento. Pero ya vendrán tiempo mejores y personas con distintos gustos y criterios. Los cargos y las modas son pasajeros, y un museo (en este caso el nuestro mas importante, continuación del Prado) es para siempre, les sobrevive.
El cuanto a lo segundo, no era ésta una aspiración sino un deseo, hoy cumplido. La verdadera aspiración de un artista tiene mucho mas que ver con su obra: con la bella obra que tiene en mente y continuamente, se le resiste: es decir, con aquella tan de largo soñada y casi acariciada y que, sin embargo aún le queda por hacer.

OPINIÓN PERSONAL
Hemos realizado este trabajo,porque consideramos que es un artista muy interesante por la perfección con la que realiza sus obras haciéndonos entrar en ellas y llevándonos a una realidad fantástica que nos hace creer que ocurre de verdad.

Realizo por María Tabares Adame y Teresa García Miranda,2 Bachillerato B

BIBLIOGRAFÍA


http://www.pintoreduardonaranjo.com/
http://www.talleronline.com/reportajes/entrevista-eduardo-naranjo-975.html
http://www.viajesconmitia.com/2011/02/16/eduardo-naranjo/
http://www.artespain.com/12-05-2008/pintura/galeria-de-cuadros-de-eduardo-naranjo

No hay comentarios:

Publicar un comentario