Subscribe:

Labels

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL PERRO RATONERO- BODEGUERO ANDALUZ

EL PERRO RATONERO- BODEGUERO ANDALUZ



CONTENIDO
  • Introducción
  • Origen de la raza
  • Reconocimiento de la raza
  • El estandar canino: Qué es y como se redacta
  • Estandar de la raza Ratonero-bodeguero
  • Bibliografía

INTRODUCCION
El perro Ratonero-Bodeguero Andaluz, es una raza canina autóctona de la comarca de Jerez de la Frontera. Debe su nombre a su actividad ancestral e innata de control y exterminio de roedores y alimañas en los enclaves típicos de su hábitat rural e industrial, almacenes, graneros, pajares y bodegas, estas últimas tanto de barcos como de vinos.
El Ratonero Bodeguero Andaluz es un perro de tamaño mediano, mide entre 34.9 y 43 cm en la cruz, con una apariencia muy similar a la del Jack Russell Terrier en la medida en que en ocasiones ha sido llamado Jack Russell español. La raza es un perro ágil, delgado y atlético, la cabeza es triangular, con un cráneo semi-plano. Los ojos son muy oscuros y el Ratonero bodeguero andaluz tiene un largo hocico y orejas altas. La cola es tradicionalmente acoplada a una cuarta parte de su longitud, sin embargo, también pueden nacer con un bobtail (cola cortada) natural. El pelaje es corto y denso, que suele ser blanco. Las marcas faciales son una mezcla de marrón, blanco y marcas de color negro (conocido como tricolor), por lo general tienen las cejas de color marrón, y siempre con una máscara melánica negra.

El Ratonero Bodeguero Andaluz es inquieto, de mirada muy expresiva e inteligente, en constante atención ante cualquier ruido o movimiento, destacando su tenacidad y disposición en todo momento para la caza de roedores. Se vale de la vista y el olfato indistintamente para localizar a sus presas, sobre las que se lanza con movimientos extremadamente coordinados, ágiles y rápidos. Valiente y con genio, mas cuando se enfrenta a enemigos mayores que el. Fiel, alegre y simpático como compañero, con gran capacidad de adaptación a cualquier ambiente y lugar.


ORIGEN
El origen de esta raza se encuentra en los perros terriers de los comerciantes vitivinícolas ingleses que se asentaron en la zona de crianza del Marco de Jerez (Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María) a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estos perros (en su mayoría Fox Terrier de pelo liso o Fox Terrier Smooth se cruzaron con los que se utilizaban en las bodegas y cuadras para eliminar las ratas y ratones que se encontraban allí. El resultado fue la obtención de perros muy dotados para la caza de roedores y alimañas, que fueron cruzados entre sí y que pronto alcanzaron una gran homogeneidad. El color seleccionado fue el blanco, ya que esto hacía más fácil distinguir a los perros dentro de la oscuridad habitual en las zonas donde desarrollaban su trabajo.

Varias son las versiones sobre el devenir de este claro legado de la sangre terrier en la comarca, unas apuntan a cruces con antiguas razas ya instaladas en la comarca, otras, quizás más fiables, sostienen su absoluta pureza genética Británica, las hay incluso que mantienen que esta colonia aislada es el más fiel reducto del Fox Terrier de pelo liso antiguo que existe en la actualidad.
Lo que sí se puede confirmar por la evidencia palpable de su propio carácter, es la asombrosa adaptación, no solo a la extremada climatología andaluza, sino al peculiar estilo de vida gregario que supone vivir y trabajar en grandes grupos de individuos, dando a la raza una cualidad destacada; una mente envidiablemente equilibrada, que lo hace ideal para la vida en grupo, familia o cualquier otro tipo hábitat, propiedades estas que lo separan radicalmente de los Terrier Británicos, creando una raza andaluza, con carácter español propio.


RECONOCIMIENTO DE LA RAZA
En octubre de 1983 el fundador de la raza, Bartolomé Benítez Pérez-Luna, presentó los primeros estatutos de la asociación de criadores ante el Ministerio del Interior. Es a partir de ese momento donde nace el Club Nacional del Perro Ratonero Andaluz. Tras la primera toma de contacto con los estamentos cinófilos en Andalucía, se crea un grupo de trabajo con el objeto de recorrer la geografía Andaluza para la presentación de la raza, con la participación en demostraciones de distintas exposiciones caninas, exposiciones ganaderas y ferias de ganado. Otro paso destacado en esta etapa de la raza es la localización, medición y control de los ejemplares existentes para la posterior elaboración del estándar oficial de la raza. En este apartado cabe destacar la colaboración mostrada por criadores de la raza como Manuel Clemente, Nicolás Domecq, Anton Mateo, los hermanos Lavi, los hermanos Cuevas..., todos ellos dedicados de una forma u otra a la agricultura o ganadería, reducto donde se encontraba el Ratonero Andaluz. Tras una ardua labor de control y con la inestimable colaboración de la facultad de veterinaria de Córdoba, se llega a la redacción del primer estándar oficial de la raza en 1997, el cual fue aprobado durante la asamblea extraordinaria del Club Nacional del Perro Ratonero Bodeguero Andaluz en enero de 1998, siendo presidente Bartolomé Benítez y habiéndose incorporado al club un grupo de aficionados como Sebastián Guzmán, Manuel Mateo, Juan Antonio Jaén Téllez, etc, los cuales le dieron a la raza el definitivo impulso para el posterior reconocimiento de la misma.
Coincidiendo con el mandato como Ministro de Agricultura Miguel Arias Cañete, el Club del Ratonero Bodeguero solicitó a este estamento el reconocimiento de la raza. Cabe destacar que es a solicitud de esta asociación por lo que se desarrolla y se aprueba el decreto de ley que regula las razas caninas autóctonas y las asociaciones de criadores, participando como colaborador y asesor de las mismas el presidente y fundador de la raza. En septiembre de 2000, ante la presencia del Ministro de Agricultura y la Real Sociedad Canina de España en Jerez de la Frontera, reconoció la raza, aprobando el estándar propuesto por el club y englobándola en el Grupo III, sección 1ª: Terriers de talla grande y media.
La raza no está reconocida por la FCI ni por ningún otro organismo cinológico internacional.



EL ESTANDAR CANINO: QUÉ ES Y COMO SE REDACTA
La creación de un patrón racial o estándar implica una decisión zootécnica, que no es otra que buscar y desarrollar una serie de características en el perro que nos interesa para su mejor aprovechamiento, ya sea estético o funcional.

Selección natural e intervención humana

Un patrón racial se redacta para dar existencia legal a una población canina que se estima puede constituir una raza autóctona. Esa población suele ser el resultado de la selección natural, que ha llevado a la permanencia ciertos rasgos que le son al animal más eficaces para un medio geográfico determinado en detrimento de otros menos eficaces.
Así, las particularidades del medio y la selección ejercida hacen que paulatinamente los animales de una región acaben por ser más parecidos entre ellos que con los de las regiones vecinas, pudiendo derivar en razas distintas.

En un momento determinado un grupo de utilizadores de esa raza (pastores, cazadores, etc.) desea conservar las características del animal que les son útiles y recurre a la selección siguiendo un patrón. Para definir la nueva raza hay que determinar la caracterización morfológica, basada en la obtención de los promedios de la población para una serie de características cuantitativas externas: peso, perímetro torácico, alzada a la cruz, etc; y al mismo tiempo se anotan las características externas de tipo cualitativo y caracterización faneróptica: color de la capa y las mucosas o los perfiles cefálicos.

El rigor y exigencia en la redacción del patrón racial determinarán en buen grado el éxito y el tiempo que nos lleve lograr los objetivos de selección. Si somos exigentes tardaremos más tiempo en conseguir perros que cumplan el patrón ideal y en el camino deberemos descartar un alto número de ejemplares.

Función zootécnica.

La función zootécnica es el trabajo que realiza una raza, y es el aspecto más importante para el usuario de la raza. Como hemos dicho, sólo se pueden seleccionar características preexistentes en la raza, por tanto la función zootécnica ha de estar en el perro antes de la selección efectuada por los criadores, lo que no quiere decir que no pueda someterse a cierta movilidad. Un ejemplo es la adaptación que tuvieron que llevar a cabo los cazadores británicos de los perros dedicados a la caza de zorro, liebre o nutria para, ante la prohibición de la caza de ésta última, destinarlos a la caza del visón, y les han tenido que enseñar a cazar esta pieza.

Conseguir que un perro se centre en una determinada presa es un proceso educativo. Después, con el tiempo y la selección para criar de los mejores perros en esta u otra actividad se habrá creado una nueva función zootécnica propia de una raza determinada, en el caso anterior sería la caza del visón.

Es posible también recuperar una característica preexistente en una raza aunque lleve años abandonada. Es el caso de Brian Plummer, adiestrador y cazador británico, que cazaba conejos con una jauría de King Charles Spaniels, raza considerada como “perro faldero” durante los dos últimos siglos y a la que Plummer logró recuperar su adormecido temperamento spaniel para la caza


ESTANDAR DE LA RAZA RATONERO

Origen: Andalucía – España
Fecha de publicación: Aprobado en la Asamblea General Extraordinaria del Club Nacional del Perro Ratonero Bodeguero Andaluz, del día 21 de enero de 1.998, actualizado en la "I y II Jornadas de Recuperación de la Raza" y aprobada por la Real Sociedad de Fomento de Razas Caninas en España el día 21 de septiembre de 2000.
Utilización: Estos perros por su gran agilidad y rapidez han sido criados y fomentados en Andalucía para la caza de ratas y ratones tan proclives a desarrollarse en las bodegas o cuadras, donde es un espectáculo verlos cazar entre la paja. Igualmente son capaces de cazar el conejo y la liebre en compañía de nuestros galgos, llegando, en muchos casos a "pegar" antes que ellos y a desalojar de las madrigueras a las alimañas de nuestros campos.
Clasificación: Para los Concursos y/o exposiciones organizadas por la Federación Cinológica Internacional, F.C.I. o la Real Sociedad de Fomento de Razas Caninas en España, Canina Central, se encuentran enclavados en:
Grupo 3.- Terriers
Sección 1: Terriers de talla grande y mediana

Apariencia general: Es un perro de talla media, sublongilíneo, de proporciones más elongadas en las hembras que en los machos. Su color blanco con manchas negras asienta sobre una piel fina y ajustada que deja ver una complexión atlética, pero ligera, lo que le permite expresar su inquietud y alegría con giros y saltos ágiles y coordinados.
Proporciones importantes: Alzada cruz/diámetro longitudinal tendente al cuadrado, las hembras algo más elongadas y gráciles.
Longitud cabeza/longitud cráneo: 8/5

Temperamento: Alegre, inquieto, cariñoso, simpático, valiente y con genio. Destacando sobretodo su funcionalidad en lo que respecta a tenacidad y disposición en todo momento para la caza de roedores, pero no por ello deja de ser un fiel compañero, adaptable a todo tipo de clima, extremadamente limpio y atento para con los niños, su segunda afición.
Cabeza: Bien equilibrada, de apariencia triangular, ligeramente plana.
Región craneal: Perfil subconvexo.
DEPRESIÓN FRONTO-NASAL (STOP): Suave, poco pronunciado.
REGIÓN FACIAL: Perfil nasal recto. Labios fuertes y firmes. Dentadura completa, con incisivos fuertes y mordidos en tijera.
Ojos pequeños, algo oblicuos, poco sobresalientes con expresión aguda e inteligente.
Orejas en atención, plegada hacia delante, y si no, en rosa. Triangulares con amplia base de implantación. Inserción media alta, a la altura del occipital.

CUELLO: De buena estructura, largo y musculoso, potente y sin papada.
TRONCO O CUERPO: Cruz poco pronunciada. Lomo corto y también de fuerte musculatura. Línea dorso-lumbar recta y algo descendente hacia la grupa.
Pecho ancho, tórax profundo y algo arqueado quedando ligeramente por encima del codo.
Costillares ligeramente arqueados. Grupa corta redondeada. Vientre ligeramente recogido.

COLA: De implantación alta perpendicular a la grupa, bien llevada erecta. Nacen anuros de longitud variable en un porcentaje muy alto. Se puede llevar amputada dejando un ¼ de su longitud.
EXTREMIDADES: Muy derechas y fuertes, de grosor medio, aplomos correctos y desarrollo muscular acusado.
Miembros anteriores: Escápula corta y oblicua. Codos perpendiculares al suelo. Manos redondas con dedos muy unidos, con las falanges medianamente extendidas o, preferiblemente manos de gato, uñas anchas y redondas. Carpos y metacarpos bien desarrollados. Almohadillas plantares muy fuertes.
Miembros posteriores: Muy fuertes y poderosos, flexibles, de muslos largos y potentes, sin excesiva rigidez, pero musculosos. Vista desde atrás, paralelas. Pies con las falanges medianamente extendidas o, preferiblemente de gato, redondos y apretados, uñas iguales que en manos. Ángulo coxo-femoral abierto (110º). Pierna bastante vertical (110º). Corvejón en el que se denota muy bien el tendón. El ángulo, muy abierto, oscila entre 130º y 150º. Metatarsos fuertes, desarrollados y alargados.
Movimientos: Muy elegantes y coordinados, con capacidad de giro y salto.
Piel: Ha de estar muy adherida al cuerpo.
Pelo: Muy corto y denso, abundante por todo el cuerpo.
Color: Predomina el blanco puro con algunas manchas negras en el cuerpo, permitiéndose la presencia de fuego junto al negro si las manchas aparecen alrededor de la cola en la zona perianal. Cabeza de color negro y fuego con presencia de color blanco en algunas ocasiones. Trufa negra. Ojos lo más oscuros posibles. Se penalizarán los colores pardos, grises, pizarra o adalmatado.
Tamaño y peso :
Alzada a la cruz:
Machos: De 37 cms a 43 cms, siendo la ideal 40 cm.
Hembras: De 35 a 41 cms, siendo la ideal 38 cm.


Tolerándose 2 cms más si el perro/a es armónico/a y sin defecto añadido.
Faltas: Cualquier desviación de los criterios antes descritos se considera defecto, siendo la gravedad de éste dependiendo del grado de desviación del estándar. Se catalogan en dos tipos:
Defectos leves
  • Nariz rosada o con manchas despigmentadas.
  • Cuerpo alargado.
  • Extremidades muy cortas.
  • Grupa de pollo.
  • Carácter tímido y cobarde.
  • Ausencia de los cuatro ojos (fuego en las mejillas).
Defectos graves (eliminatorios)
  • Monorquidia o criptorquidia
  • Manto de color uniforme que no sea blanco. Presencia de manchas rojizas sin negro en zonas que no sean la cabeza, zona perianal y extremidades.
  • Pelo largo, rizado o duro.
  • Prognatismo superior e inferior.
  • Mordida que no sea en tijera.
  • Cuerpo muy alargado.
  • Nariz totalmente despigmentada.
  • Orejas erguidas, totalmente erectas.
  • Orejas colgantes o hacia atrás.
  • Presencia de espolones traseros.
  • Capa con manchas grises, pizarra, azulada o blanco adalmatado.
NOTA: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos.


Sinonimia(otros nombres):

Bodeguero Jerezano, Fusterri, Perrillo ratero, Matarratas, Perro de cuadras, etc.






BIBLIOGRAFÍA

-BENITO RUIZ, Eduardo de. Las razas caninas españolas. Barcelona: Hispano Europea, 1992



Fuentes electrónicas:
-http://www.ratonerobodeguero.org/ (Consulta Noviembre 2011)
-http://www.perrosyrazas.com/ratonero-bodeguero-andaluz  (Consulta Noviembre 2011)
-http://www.rsce.es/web/ (Consultada Noviembre 2011)
-http://ratonerobodegueroandaluzdelmayeto.blogspot.com  (Consulta Noviembre 2011)

Trabajo realizado por Antonio Ruiz Martín 2º Bachillerato A

1 comentario:

Publicar un comentario