EL CAMINO DE SANTIAGO.
Origen del Camino de Santiago.
Para entender las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, debemos partir de la tradición que habla de la labor evangelizadora de Santiago. El apóstol Santiago fue hijo del pescador Zebedeo y Salomé y hermano del también apóstol Juan y fue, sin duda uno de los discípulos predilectos de Jesús.
Según cuenta la tradición, Santiago predicó el Evangelio en Pentecostés y Jerusalén, partiendo hacia Hispania en el año 43 d.C. para predicar. Aunque la leyenda no está clara, ya que unos hablan de que fue en Galicia donde empezó a predicar y otros que fue en Galicia donde terminó, lo que sí está claro es que esa zona marcaría su vida y su destino.
Tras la vuelta, en tierras de la Hispania romana antes de regresar a Palestina, fue decapitado por el rey Herodes Agrippa I de Judea. Santiago fue el primer mártir de entre los apóstoles. Más tarde fue trasladado de nuevo a Hispania por sus discípulos para ser enterrado en Galicia. Hecho que hace que cada año sean miles los peregrinos que acudan hasta Santiago de Compostela con el fin de pedir perdón por sus pecados.
Tras la vuelta, en tierras de la Hispania romana antes de regresar a Palestina, fue decapitado por el rey Herodes Agrippa I de Judea. Santiago fue el primer mártir de entre los apóstoles. Más tarde fue trasladado de nuevo a Hispania por sus discípulos para ser enterrado en Galicia. Hecho que hace que cada año sean miles los peregrinos que acudan hasta Santiago de Compostela con el fin de pedir perdón por sus pecados.
Estatua del Apóstol Santiago de Compostela |
El Camino de Santiago en la actualidad.
Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago.
Desde el inicio estaría presente de una forma espontánea en la acogida sencilla que los peregrinos encontraban en casas particulares, monasterios e iglesias situadas a lo largo de la Ruta. Pero es a partir del siglo XI cuando se va creando toda una serie de lugares de acogida en los monasterios y en los hospitales que surgen en los principales núcleos de población por iniciativa de los Obispos, catedrales o cofradías de diverso tipo que van creando las bases de lo que ahora conocemos como hospitalidad tradicional del Camino de Santiago.
La peregrinación se puede considerar en declive a partir del siglo XVI cuando el cambio de las ideas religiosas propiciadas por la reforma y la inseguridad de los caminos con las guerras de religión hace que casi desaparezcan los peregrinos.
A mediados del siglo XX se vuelve a poner de relieve la meta del Camino de Santiago en Compostela. Gracias a una serie de estudios históricos se pone de actualidad el Camino de Santiago recuperado de la memoria histórica los pueblos de la Ruta Jacobea. Tras estos estudios surgen los peregrinos que vuelven al Camino siguiendo los pasos de los peregrinos antiguos. Su presencia se ve impulsada por la creación de las primeras Asociaciones Jacobeas en Francia y en España a partir de 1985 que pone en marcha la recuperación del Camino a través de la edición de Guías y señalización.
También, al paso de los peregrinos, se va desarrollando la hospitalidad. Como en los tiempos medievales la primera acogida la hacen algunos sacerdotes, monasterios o personas particulares que acogen ocasionalmente a los peregrinos en sus casas. Poco a poco van acondicionándose algunos locales parroquiales o conventuales para acogida de peregrinos dando lugar muy pronto a los albergues municipales.
Así, en en 1985 Santiago de Compostela es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, al considerar que su belleza urbana y su integridad monumental se añadían a los profundos ecos de su significación espiritual como santuario apostólico y destino del más importante movimiento religioso y cultural de la Edad Media: la peregrinación por el Camino de Santiago.
En 1993, Año Jacobeo, se produce un nuevo resurgimiento peregrinal. La mezcla de reto deportivo con religiosidad, con búsqueda de lo auténtico y de uno mismo, hacen del Camino de Santiago una experiencia singular. En este último resurgimiento de la peregrinación se renuevan las características que podemos descubrir en el inicio de la peregrinación hace más de mil años y que paso a paso hicieron que la figura del peregrino formara parte del paisaje habitual de las tierras de Francia y el norte de España.
Es por todo esto que, actualmente, cada año, miles de peregrinos elijan su ruta y se encaminen a una aventura que recordarán toda su vida: El Camino de Santiago.
Las rutas de peregrinación.
Hay un dicho que dice que "el Camino de Santiago empieza en casa de cada uno", y así debería ser, pero normalmente no hay refugios de peregrinos desde nuestra casa a Santiago. Por eso, hay diversas rutas establecidas como Camino de Santiago, señalizadas con la característica flecha amarilla.
Puesto que la gente venía toda de Europa, existen varias rutas a Compostela y ningún punto de partida "oficial"; sino que han sido los mismos peregrinos los que han trazado su camino.
Estos son alguno de los Caminos que, como todos, finalizarán en Santiago: El Camino francés, el Camino aragonés, el Camino navarro, el Camino de la Rioja, el Camino de Burgos, el Camino de Palencia, el Camino de León, el Camino de Lugo, el Camino portugués y el Camino inglés.
Aunque el más importante de todos por ser el Camino de Santiago original es el que Alfonso II el Casto realiza desde Oviedo, entonces corte del reino, hacia el "Campus Stellae" para visitar la tumba, recién descubierta, del Santo.
La Compostela y la Credencial del Camino de Santiago.
Todos los viajeros cuando realizan sus travesías por el mundo guardan recuerdos de ellas, pero los peregrinos del Camino de Santiago atesoran algo muy especial, "la Compostela".
Esta acreditación del Camino recorrido se efectúa con la Credencial del Peregrino, documento personal en el que se indica el lugar de inicio de la peregrinación y en el que se van poniendo sellos o firmas de las parroquias, albergues, refugios o personas representativas de los pueblos por donde transcurre dicha peregrinación.
La credencial se entrega en Asociaciones, Parroquias, Cofradías, etc, o en el lugar donde se inicia el camino, siendo siempre aconsejable la presentación de una carta o documento que acredite e identifique al solicitante.
Con la credencial, para aquellos que han hecho al menos 100 km. a pie, en bicicleta o a caballo, la Catedral de Santiago, concede la llamada Compostela, un documento por el que reconoce que el peregrino ha llegado a su meta.
Credencial del Camino de Santiago |
Compostela |
¡Buen Camino! Mi experiencia.
Este verano he realizado el famoso Camino de Santiago, y puedo decir, que es una experiencia que jamás olvidaré.
Un lugar distinto desde el que partir para hacer el Camino de Santiago, y desde donde yo lo inicié, es el pueblo abandonado de Fondebadón, situado en el Monte Irago, donde se encuentra la emblemática Cruz de Ferro, a 1.430 metros de altitud, y 230 km de Santiago. La famosa Cruz de Ferro está clavada sobre un montículo de piedras que han ido formando con el tiempo los peregrinos, arrojando allí cada uno la suya a su paso, como impone la tradición. La piedra se lanza de espaldas a la cruz mientras se formula un deseo, o al menos así fue como me indicaron que lo hiciera.
La Cruz de Ferro |
Manjarín, León |
Segunda etapa. Ponferrada-Villafranca del Bierzo
Piscina fluvial de Villafranca del Bierzo |
Tercera etapa. Villafranca del Bierzo-Vega de Valcárcel
Albergue donde estuvimos en Vega de Balcárcel |
Cuarta etapa. Vega de Valcárcel-Fonfrias
Alto Do Poio |
Quinta etapa. Fonfrias-Samos
Monasterio de Samos, donde pasamos la noche |
Vistas del Monasterio de Samos, Lugo |
Sexta etapa. Samos-Portomarín
Puente antes de llegar a Portomarín |
Vistas desde el puente, hacia la derecha (foto tomada desde mi móvil) |
Bosque antes de llegar a Palas de Rei (foto tomada desde mi móvil) |
Octava etapa. Palas de Rei-Arzua
En el Pabellón de Arzúa, donde pasamos la noche |
Novena etapa. Arzua-Monte Do Gozo
Monte Do Gozo |
En el Monte Do Gozo |
Décima etapa. Monte Do Gozo-Santiago de Compostela
Por la carretera, llegando a Santiago |
¡Por fin en Santiago! |
Durante este viaje he aprendido a valorar cosas a las que, tal vez, no les daba tanta importancia, cosas que consideraba que se daban por hechas o que no costaban ningún esfuerzo. Por ejemplo, un plato de comida como el que me hacen mis padres, sábanas limpias que aparecen por arte de magia, un colchón bien blandito... Quizás no se valora una sonrisa, una palmadita en la espalda, un chiste, una lágrima, un paso... Pero durante el Camino de Santiago todos estos pequeños detalles tienen el triple de fuerza.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/caminover.asp?CaminoId=2
Trabajo realizado por: Lucía Roldán Molinero 2º Bach-B
No hay comentarios:
Publicar un comentario