Pedro Salinas
Nuestra elección esta vez se trata de un escritor español, que a pesar de no ser común entre los favoritos españoles, desde nuestro punto de vista, destaca la gran calidad en su obra. Personalmente, nos llama la atención su forma única de expresar algo abstracto como es el amor.
Para comenzar, nos centraremos en su biografía, así como sucesos de su vida, para conocer bien a la persona de la que posteriormente comentaremos la obra poética.
Datos biográficos.
Para comenzar, nos centraremos en su biografía, así como sucesos de su vida, para conocer bien a la persona de la que posteriormente comentaremos la obra poética.
Datos biográficos.
El 27 de noviembre de 1891 nació en Madrid el escritor español Pedro Salinas Serrano, quien quedó en la historia literaria por ser el autor de destacados ensayos y poesías. De 1914 a 1917, estudió Derecho, Filosofía y Letras, y se dedicó a la docencia universitaria, asistió a La Sorbona, donde se doctoró en Letras y de allí pasó a numerosas universidades tanto españolas como extranjeras. Aunque varían las opiniones, se puede decir que su importancia fue de las más trascendentales en la Generación del 27; sus amistades, entre otras, la que mantuvo con Luis Cernuda es destacable ya que sorprendentemente Salinas le aconsejó las primeras lecturas a este, actuando en cierta medida de apoyo veterano al ser mayor. Fue considerado el gran poeta del amor, en su poesía refleja directamente su experiencia amorosa marcada por las mujeres, concretamente dos, Margarita Bonmatí su primer amor, esposa y madre de sus hijos. Margarita fue educada a la manera tradicional (dentro de una sociedad donde estaba mal visto que una mujer leyera), pero tenía una profunda curiosidad por el conocimiento que Salinas supo explotar, por otro lado; Katherine Whitmore fue su otro amor, aunque ésta última si que tenía carrera universitaria. En su Trilogía Amorosa contará todo ese amor desde el inicio explosivo, pasando por todos los desastres que hacen difícil ese amor y también, una vez roto, sus elegías dedicadas a la memoria de aquella felicidad que alguna vez tuvo al lado de su amada. Fue un hombre que respecto a sus ideales siempre apoyó a la República, por ello una etapa de su vida se vio marcada por el exilio a EEUU, lugar donde tampoco sentiría comodidad ni aceptación. En cuanto a su vocación poética, él realmente tenía el objetivo principal de evolucionar como persona a medida que evolucionaba su obra, es decir, ser cada vez mejor persona. Se mostraba seguidor de los valores del espíritu (creía que todo humano tenía en su interior unos valores que tenían que ser explotados para su aprovechamiento). Finalmente, en 1946 regresa a su cátedra en la Universidad Johns Hopkins y muere el 4 de diciembre de 1951 en Boston, aunque se le entierra en Puerto Rico por petición propia.
Generación a la que pertenece.
Pedro Salinas pertenece a la “Generación del 27”, llamada así porque en ese año estos poetas se reunieron en Sevilla para celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora. Sus integrantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel Hernández (su continuador más joven), y otros poetas como Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y José Bergamín. Las características de dicha generación son la influencia de los vanguardismos, de cancioneros populares de la Edad Media (neopopularismo), uso del diálogo, admiración por Góngora, autor poco conocido o ignorado hasta entonces, del que tomarán la brillantez y rareza de las metáforas, y la búsqueda de un lenguaje especial para la poesía. Todos poseían una evolución común que era la siguiente: una primera etapa de experimentación y búsqueda de la poesía pura. Otra segunda de adopción de actitudes revolucionarias y plasmadas en su obra con cierto recelo.
Obra poética.
Como Dice Salinas, "La poesía es una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo" en una cita que resume su concepción de la poesía como modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de cosas y experiencias vitales. Recurre a paradojas, sutiles juegos de palabras, observaciones insólitas, condensación de conceptos..etc. como recursos para hacer que el lenguaje se pliegue ante esa empresa suya de ahondamiento en la realidad. La lengua poética de Salinas, de una gran perfección artística, se presenta con una forma aparentemente espontánea, sencilla y escueta. Así Lorca llegaría a denominar "prosías" a sus poemas. Esta sencillez era resultado de un proceso de depuración rigurosa y selectiva: prefiere los versos cortos sin rima consiguiendo el ritmo con la constancia del metro y con la repetición de palabras, estructuras sintácticas y conceptos. En todo caso se trata de una lengua y unos versos rigurosamente trabajados en los que las palabras se sitúan en el verso con meditada exactitud, cargadas de sentido y de profundas resonancias. La poesía de Salinas alcanza singulares cualidades: ingenio, belleza. Sin embargo, lo más destacable es su autenticidad. En Salinas se da un profundo equilibrio humano en el que se hermanan la mente, la sensibilidad y el corazón.
Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931) configuran un primer momento en la obra de Salinas. Los tres pueden inscribirse en una línea de poesía pura. La huella de Juan Ramón Jiménez es perceptible en muchos poemas. También hay en estos libros influencia del Futurismo y Ultraísmo en temas de la vida moderna - la máquina de escribir, el radiador de calefacción, la bombilla eléctrica, - pero intentando ver en esas realidades inmediatas un sentido profundo, una búsqueda del absoluto. En este momento inicial ya aparece el diálogo creador que va a definir toda su obra: el yo lírico del poeta dialoga con el tú de las cosas. Vienen luego sus trilogía más importante: La voz a ti debida (que luego explicaremos con más profundidad) (1934) y Razón de amor (1936) y Largo lamento (1938).
Una de su obra ya mencionada antes, Seguro Azar, nos deja de Salinas este increíble fragmento:
No me fío de la rosa
de papel,
¡tantas veces que la hice
yo con mis manos!
Ni me fío de la otra
rosa verdadera,
hija del sol y sazón,
la prometida del viento.
De ti, que nunca te hice,
de ti, que nunca te hicieron,
de ti me fío, redondo
seguro azar.
En él, sin tomar referencias de otros críticos o lectores (desde nuestro punto de vista), hemos visto una posible interpretación del mismo. Realmente el autor, usando como símbolo una rosa, es capaz de reflejar su desconfianza ante todo lo que le rodea aunque existe una excepción. La rosa de papel, que en cada intento de hacerla se arruga, se rompe, no crece y la rosa verdadera a la que imita la de papel es creada por algo y a su vez dependiente de un sol que la conserve vital. Básicamente al afirmar que a su amada nadie la hizo, quiere decir que es el original de algo antes no creado, puestos a pensar... ¿Cuántas rosas hay? ¿Cuántas de papel podemos hacer? Muchísimas. Pero, tal y como expone a su amada en esta situación, podría entenderse como un ente al cuál nadie lo crea ni puede ser superior a él, y ahí es donde se crea la confianza. Rosas hay muchas, y muy difícil sería saber cuál es la rosa que se busca, pero como su amada parece ser que no hay nada que lo pueda imitar en este mundo ni que en línea de creación vaya antes. También, no es de sorprender el uso de la rosa como metáfora, ya que era considerada símbolo de belleza y perfección, y qué puede ser más perfecto que algo que no tenga igual ni superior.
La voz a ti debida.
Era inevitable tener que pararse en esta obra más que en cualquier otra. Gracias a este libro consiguió estar entre los mejores poetas españoles.
¿A qué se debe su título?
Proviene de un verso de Garcilaso de la Vega:
“Y aún se me figura que me toca
aqueste oficio solamente en vida;
mas con la lengua muerta y fría en la boca
he de mover la voz a ti debida”.
Supone, pues, una muestra de gratitud hacia la persona amada, que le ha revelado al poeta su voz auténtica, que quizá sin ese amor no existiría. Él creó su propia definición de amor que era ‘’ el amor es maravilla y belleza, pero también terror, ante la imposibilidad de la unión perfecta o la posibilidad de su ruptura, que conduce al vacío absoluto. ‘’
¿Qué estructura tiene?
El libro no es una mera suma de poemas independientes, pues todos ellos forman un conjunto, una unidad de desarrollo común. El propio autor subtitula el libro como “Poema”, dando a entender que forma una unidad indisoluble. Los 70 poemas (en la edición original), no llevan numeración, pero están separados
El orden de los poemas no es casual, pues permite vislumbrar que el poeta quiere ofrecernos una trayectoria amorosa, aunque sin un riguroso orden lógico ni cronológico. Sin embargo, podemos apreciar un ascenso desde la nada en donde estaba el amante antes del amor hasta la gloria de la unión, para descender hasta la desolación y las sombras; desde el nacimiento de la pasión hasta la despedida.
Además, se evidencia cierta circularidad en la estructura del libro, pues en el primer poema aparece el símbolo de la “sombra” del yo desdibujado frente a la amada, mientras en el último los amantes, separados, son dos “sombras” que se buscan, esperando encarnarse de nuevo, dando a entender que es el amor el que da realidad a unos seres que, sin él, sólo son vagos fantasmas.
¿Cuál es su tema principal y algunos rasgos más?
La voz a ti debida trata el tema de un único amor que se va entretejiendo a lo largo de las páginas a través de diversos poemas, confiriendo al texto unidad sentimental. Es un solitario monólogo dirigido a la amada, en el que se realiza un fiel retrato de la pasión amorosa, desde su nacimiento hasta su final. El autor habla del amor, las pasiones, la soledad del adiós, el desengaño, el dolor que parece insuperable, la magia del encuentro… por tanto, alternan momentos felices con otros de desazón ante un futuro incierto, debidos a la inconstancia de la amada. Muestra así las sensaciones contradictorias propias del enamoramiento. Es un amor concreto, cotidiano, y gracias a la amada, la vida se muestra sorprendente y rodeada de un nuevo fulgor; pese a haber cierta idealización de la amada, esta es real y cercana al poeta (se describen sus besos, su cuerpo…), aunque a lo largo de la obra no aparecen nunca nombrados ni amante ni amada, son anónimos, sustituidos por los apasionados pronombres yo y tú. En esta obra, se narra el encuentro del amor y el deseo del poeta por desvelar la esencia de la amada que se oculta tras su apariencia. El tono que predomina es de exaltación jubilosa, lejos del tono doliente típico de la poesía amorosa más tradicional (sobre todo desde el Romanticismo); sin embargo, pese a ese tono afirmativo, siempre está latente la amenaza de la pérdida o el miedo a no ser correspondido. Si Salinas en la felicidad percibe el dolor, en el análisis del sufrimiento encuentra también algo de la alegría, de una vida mejor a la que el poeta aspira. La voz a ti debida, por su título mismo, parece buscar nuestros oídos, no nuestros ojos. En lugar de una serie de cartas hay en el poema la integridad del monólogo, un monólogo que fluye a través de los trozos individuales como una corriente ininterrumpida.
Como símbolos e intenciones del autor tenemos:
La imagen de la mujer amada que es como una idea presentida al modo de las ideas platónicas. Aparece como una fuerza creadora, con la que nacen la realidad y la belleza del mundo, todo lo prodigioso. La vida es lo que ella toca o mira. Incluso el propio amante cobra existencia y personalidad desde el momento en que ella lo elige entre todos. O en otro caso, que la amada es presentada como alguien distante, leve, luminosa, fuera de la realidad cotidiana y prosaica, al margen del espacio y del tiempo en un a especie de dimensión divina a través de imágenes poéticas y notas estilísticas referidas a la idea de ascensión luminosa y etérea. Por último, Salinas busca la esencialidad de la mujer amada, del ser que se esconde detrás de la apariencia, buscando algo que no sea un espectro o una sombra.A continuación vamos a hacer un análisis personal de un fragmento de tal importante obra y se ubica entre los versos del 494 al 521 de esta magnífica obra.
Antes de proceder a analizar un poema que enseña un amor tan altivo, citaré a Lope de Vega para ayudar a la comprensión del texto:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Y añado yo: Quién no lo haya probado de verdad, le resultará especialmente difícil encontrar atractiva la obra de Pedro Salinas.
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
En nuestra opinión, este poema pone al amor en el sitio en el que se merece, en ser digno de ser llamado Amor con mayúsculas, cual principio filosófico.
“Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!”
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!”
En su comienzo ya se indica el distanciamiento con el mundo material(que volverá a verse evocado a lo largo de todo el fragmento), encontrando la felicidad en los pronombres (yo, tú, nosotros), que como veremos ahora, el autor los identifica con la idea total de pureza, el principio, el espíritu, el Ser en sí.
“Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.”
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.”
Aquí se cerciora la idea apuntada con anterioridad: El valor del pronombre como idea de desnudez espiritual y la referencia a señas y retratos como “máscaras”, un muro que tapa lo que el poeta busca, el Amor real.
“Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.”
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.”
Preciosa forma para aludir al amor y su búsqueda eterna. Pedro cree en la correspondencia única para cada persona, que esa persona que él busca sabrá cuando es llamada porque será “ella” y “ella” solo habrá una para reconocer su voz.
“Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.”
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.”
Él sabe que no sólo el camino de integridad espiritual tiene que ser seguido por ella, sino que también es tarea suya.
Cuando ella pregunte quién la llama, quien la quiere suya (en referencia a la llamada del corazón propio, a la necesidad de amar de todo ser humano), el responderá despojándose de todo lo superfluo que lo rodee (los nombres, los rótulos y la historia hace referencia a esto) marcando la fuerza que tiene el amor desnudo y verdadero, el amor de las almas y no de los cuerpo, ese amor imparable que rompe todo obstáculo que en su camino encuentra , que hace que su portador “ascienda” a otro nivel, dejando atrás todo lo terrenal que ha ido acumulando a lo largo de su vida, incluyendo lo que lo acechaba desde antes de su nacimiento.
“Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».”
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».”
Esto es, una vez despojado ya del adorno, de las capas, de lo banal, hasta de su nombre e identidad, siendo “anónimo”, habiendo alcanzado la eternidad de la pureza, el flujo espiritual del mundo, de la naturaleza, ahí es cuando podrá clamar que es él, sin duda quien la quiere, quien la llama, quien la ansía, no su cuerpo, no lo superficial, no la materia sino “ÉL” (comprobando así la grandísima importancia que le da el autor a los pronombres en este poema, de principio a fin, basando en ellos toda la fuerza del escrito).
Bibliografía:
''Grupo Poético del 27 de Juan Manuel Rozas y Gregorio Torres Nebrera'' (editorial Cincel)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salinas_pedro.htm
http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-pedro-salinas
http://compartirpoesia.blogspot.com/2009/07/biografia-pedro-salinas.html
http://www.youtube.comc/watch?v=vLFcPnIbHTk
Bibliografía:
''Grupo Poético del 27 de Juan Manuel Rozas y Gregorio Torres Nebrera'' (editorial Cincel)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salinas_pedro.htm
http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-pedro-salinas
http://compartirpoesia.blogspot.com/2009/07/biografia-pedro-salinas.html
http://www.youtube.comc/watch?v=vLFcPnIbHTk
Hecho por Marta Güimil Luna y José Manuel Rivero
No hay comentarios:
Publicar un comentario